Imágenes del tema: Storman. Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Seguidores

Buscar este blog

Archivo del blog

Entradas populares

Video Of the Day

Flickr Images

viernes, 25 de junio de 2010

Biografia de José Ignacio Abreu y Lima

- No hay comentarios
(Pernambuco, 1796- id., 1870) Militar brasileño. Sirvió a las órdenes de Bolívar. Alcanzó el grado de general y presidió el Estado Mayor colombiano.


martes, 8 de junio de 2010

Biografia de José Ignacio Abreu y Lima

- No hay comentarios
(Pernambuco, 1796- id., 1870) Militar brasileño. Sirvió a las órdenes de Bolívar. Alcanzó el grado de general y presidió el Estado Mayor colombiano.

Biografia de Ermilo Abreu Gómez

- No hay comentarios
(Mérida, 1894 - ciudad de México, 1971) Escritor, profesor y crítico mexicano. Inauguró los estudios neocolonialistas desde su profundo interés por el período prehispánico. Fruto de esa fascinación es su obra principal, Canek (1947), que recibe su título de Jacinto Canek, personaje que en 1761 dirigió una rebelión contra los españoles. Enamorado de los temas y leyendas de su país desde una perspectiva nacionalista, escribió El Corcovado (1924), Quetzalcóatl, sueño y vigilia (1947), Martín Luis Guzmán (1968), obra sobre la vida de un escritor y revolucionario mejicano contemporáneo y La vida del venerable siervo de Dios, Gregorio López. Asimismo es autor de una autobiografía novelada, de cuentos infantiles y de diversos estudios literarios sobre sor Juana Inés de la Cruz, Ruiz de Alarcón y el Quijote.

Biografia de Jesús Ábrego

- No hay comentarios
(Arróniz, 1910 - San Sebastián, 1997) Pelotari navarro. Debutó profesionalmente en Pamplona con sólo catorce años y en una época en la que resultaba especialmente difícil destacar en un deporte donde la hegemonía de José Irigoyen, el famoso "León Navarro" de Vera de Bidasoa, no podía discutirse. Sin embargo, Ábrego consiguió marcar una época en el mundo de la pelota vasca y a él se le atribuye el mérito de dotar de elegancia y sentido estético a un deporte tradicionalmente recio.

Cuando se enfrentaron por primera vez Ábrego e Irigoyen, el de Arróniz tenía quince años, y el de Vera, treinta y dos. Venció Irigoyen, pero el entonces rey del remonte ya vaticinó que, en pocos años, el joven pelotari que acababa de llegar a las canchas le arrebataría el cetro de campeón. Se cumplió la predicción y Jesús Ábrego mantuvo el reinado indiscutible del remonte durante veinticinco años. Una inoportuna lesión impidió prolongar, aún más, el éxito deportivo de la que se considera la mayor figura de la historia de la pelota vasca. Se retiró en 1951.

Con una técnica depurada, un físico distinguido y sus excepcionales facultades, Ábrego marcó diferencias insalvables con sus adversarios y, durante su dilatado mandato se acuñaron casi todos los apelativos posibles: "El Mago", "La Golondrina de Arróniz", "La Maravilla", "El Fenómeno", "El Emperador", "El Artista" y, sobre todo, "El Rey del Remonte". Además del juego de pelota, Jesús Ábrego fue un gran amante de la literatura y, durante sus largas estancias en Madrid tuvo ocasión de conocer a algunos escritores como Azorín, e incluso de entablar amistad con Jardiel Poncela.

Biografia de Shalom Jacob Abramovitz

- No hay comentarios
(o también, Sholom Yankev Abramovich; Kopyl, 1836 - Odessa, 1917) Autor en lenguas yiddish y hebrea, conocido también por su pseudónimo Mojer Sforim Mendele, que significa Mendele, el vendedor de libros. Se le ha llamado "el abuelo de la literatura yiddish" y también se le considera precursor de la moderna literatura hebrea que más tarde continuó escribiéndose en Israel.

Su primera novela, Haavot ve ha banim (Padres e hijos, 1868), fue escrita en hebreo, pero en sus siguientes obras utilizó el yiddish. A partir de 1886 volvió a escribir en hebreo o se tradujo a sí mismo. Esta actitud refleja una problemática de los escritores judíos de su generación: el yiddish era la lengua coloquial cotidiana de los judíos del este de Europa y el hebreo la lengua santa reservada al culto religioso.

Mojer Sforim transformó el yiddish diario en un idioma de alto vuelo literario. Sus metáforas sarcásticas, sus ácidas y a la vez tiernas críticas y sus vívidas descripciones del ambiente o de los simpáticos personajes que protagonizan sus obras alcanzan una brillantez y exactitud poco comunes, que recuerdan a autores como Ch. Dickens. En su estilo se aprecia una notable influencia de la literatura clásica rusa.

Durante su primera juventud viajó incansablemente por Rusia hasta que, en 1881, se estableció en Odessa, donde fue director de la escuela hebrea y, salvo breves visitas al extranjero, durante los últimos 30 años de su vida vivió allí. En aquel tiempo, la ciudad del Mar Negro compartió con otras, como Vilna o Varsovia, una intensa vida cultural judía y fue uno de los escenarios de la creación de una nueva identidad de los judíos de la Europa Oriental caracterizada por inquietudes de tipo sionista como respuesta a las duras condiciones de vida y las persecuciones.

Sin embargo, el autor nunca se identificó con el sionismo y se mantuvo fiel a la creación literaria de raíz diaspórica. En yiddish escribió las novelas El pequeño hombre (1865), Fischke, el cojo (1869) y Los viajes de Benjamín III (1878), en la que realiza una desencantada parodia de los Viajes de Benjamín de Tudela. En hebreo escribió ensayos y relatos, así como también algunas obras de divulgación científica, entre ellas Toldot Ha teva (Historia natural, en tres volúmenes, 1862-1872) en la que se aprecia el pensamiento de la Haskaláh (el iluminismo), al igual que en su narrativa. Su influencia fue notable en la generación de escritores judíos que le sucedieron.

Biografia de Peter Abrahams

- No hay comentarios
(Johannesburgo, 1919) Novelista sudafricano en lengua inglesa. Su obra denuncia la situación racial de su país. Destacan sus novelas Testamento negro (1942) y La senda del trueno (1948), y su autobiografía No soy un hombre libre (1954) y Esta isla, ahora (1966). En los años noventa ha publicado The Fan (1995) y A Perfect Crime (1998).

Biografia de Salom Abraham

- No hay comentarios
(c. 1400) Médico y filósofo hebraicoespañol. Ejerció la medicina en Tárrega. En 1455 asistió a Juan II, rey de Navarra. Su principal obra, Moradas de paz, sigue el sistema filosófico-teológico de Maimónides.

Biografia de Karl Abraham

- No hay comentarios
(Bremen, 1877-Berlín, 1925) Psicoanalista alemán. Discípulo y colaborador de Freud, en 1910 fundó la Sociedad de Psicoanálisis de Berlín. Sus principales contribuciones se refieren a las primeras fases del desarrollo psicosexual. Sus obras más importantes están recogidas en Selected Papers on Psychoanalysis.

Biografia de Don Abraham

- No hay comentarios
(c. 1300) Médico y astrónomo hebraicoespañol. Fue uno de los traductores de la corte de Alfonso X.

Biografia de Abraham Bar Hiyya

- No hay comentarios
(c. 1065- c. 1136) Astrónomo y geómetra judeoespañol. Escribió y tradujo numerosas obras con el fin de difundir la ciencia árabe en el mundo occidental. Autor de tratados de astronomía, geometría y óptica.

Biografia de Abraham

- No hay comentarios
(Ur, hoy desaparecida, actual Irak, ss. XIX- XVIII a.C. - cerca de Mamré?, actual Israel, s. XVIII a.C.) Patriarca hebreo. Según la narración bíblica, el padre de Abraham, Teraj, salió con su familia de Ur, en tierra de los caldeos, y llegó a Jarán. De allí, obedeciendo un mandato de Dios, Abraham marchó con su mujer, Sara, y con todo su séquito a Canaán, donde llevó una vida nómada. A raíz de una época de hambre se trasladó a Egipto, pero luego volvió y se estableció en la llanura de Mamré, cerca de Hebrón.

Dios realizó con él la Alianza, prometiéndole la tierra de Canaán para él y para sus descendientes, que serían tan numerosos "como el polvo de la tierra". Su esposa Sara no había concebido hasta entonces, pero Abraham tuvo un hijo (Ismael) de Agar, esclava de Sara. Poco después le volvió a visitar Dios en Mamré y le prometió un hijo de la propia Sara. Ella se rió al oírlo, puesto que tenía ya noventa años, pero Dios cumplió su promesa y Abraham fue padre de Isaac. Tenía entonces cien años. Agar fue expulsada de la casa y marchó con su hijo Ismael al desierto, donde se instalaron.


El sacrificio de Isaac (óleo de Caravaggio)

Años después, Dios quiso probar la obediencia de Abraham y le mandó que le ofreciera en sacrificio a Isaac. El patriarca aceptó el mandato, pero en el último momento Dios le eximió de tan dura carga. Al morir Sara, Abraham compró un sepulcro en la cueva de Macpela, en Hebrón, y allí la sepultó. En esa misma tumba fue enterrado él cuando murió, a los 175 años de edad.

Abraham y su hijo, Isaac, así como el hijo de éste, Jacob, son tenidos por patriarcas. Jacob, que además recibió el nombre de Israel, tuvo doce hijos que llegaron a ser patriarcas de las tribus de Israel. Y, según la Biblia, esta familia creció y se convirtió en una gran nación. Es difícil valorar el trasfondo histórico de la historia de Abraham. Acaso vivió realmente, pero es posible también de una figura legendaria, conmemorada en las crónicas de su pueblo migratorio.

Abraham constituye una parte muy importante de la historia bíblica de la salvación y es considerado el padre del judaísmo. Tanto por parte de la religión judía como de la cristiana es considerado el depositario de la bendición para todos los pueblos. El judaísmo lo ha considerado siempre como un modelo de hombre justo y ha alabado su vida mediante numerosas tradiciones. En las épocas oscuras de la historia de Israel, los profetas hebraicos siempre intentaron devolver la confianza a su pueblo recordando a Abraham y su alianza con Dios: «Considerad la roca de que habéis sido cortados, la cantera de donde habéis sido extraídos. Mirad a Abraham, vuestro padre».

Pero Abraham no sólo es una figura importante en la religión judía, también lo es en las religiones cristiana e islámica: tanto Juan Bautista como Pablo se oponen a la creencia de que solamente los descendientes carnales de Abraham están llamados a la salvación en el día del Juicio Final. Según ellos, la promesa que hizo Dios a Abraham no se limita al pueblo judío, sino que contempla una filiación espiritual. En cuanto a la religión islámica, se la denomina «Millat Ibrahim», que significa «religión de Abraham», pues en el Islam se considera a Abraham como un precursor religioso del Profeta.

Biografia de

- No hay comentarios
(Ur, hoy desaparecida, actual Irak, ss. XIX- XVIII a.C. - cerca de Mamré?, actual Israel, s. XVIII a.C.) Patriarca hebreo. Según la narración bíblica, el padre de Abraham, Teraj, salió con su familia de Ur, en tierra de los caldeos, y llegó a Jarán. De allí, obedeciendo un mandato de Dios, Abraham marchó con su mujer, Sara, y con todo su séquito a Canaán, donde llevó una vida nómada. A raíz de una época de hambre se trasladó a Egipto, pero luego volvió y se estableció en la llanura de Mamré, cerca de Hebrón.

Dios realizó con él la Alianza, prometiéndole la tierra de Canaán para él y para sus descendientes, que serían tan numerosos "como el polvo de la tierra". Su esposa Sara no había concebido hasta entonces, pero Abraham tuvo un hijo (Ismael) de Agar, esclava de Sara. Poco después le volvió a visitar Dios en Mamré y le prometió un hijo de la propia Sara. Ella se rió al oírlo, puesto que tenía ya noventa años, pero Dios cumplió su promesa y Abraham fue padre de Isaac. Tenía entonces cien años. Agar fue expulsada de la casa y marchó con su hijo Ismael al desierto, donde se instalaron.


El sacrificio de Isaac (óleo de Caravaggio)

Años después, Dios quiso probar la obediencia de Abraham y le mandó que le ofreciera en sacrificio a Isaac. El patriarca aceptó el mandato, pero en el último momento Dios le eximió de tan dura carga. Al morir Sara, Abraham compró un sepulcro en la cueva de Macpela, en Hebrón, y allí la sepultó. En esa misma tumba fue enterrado él cuando murió, a los 175 años de edad.

Abraham y su hijo, Isaac, así como el hijo de éste, Jacob, son tenidos por patriarcas. Jacob, que además recibió el nombre de Israel, tuvo doce hijos que llegaron a ser patriarcas de las tribus de Israel. Y, según la Biblia, esta familia creció y se convirtió en una gran nación. Es difícil valorar el trasfondo histórico de la historia de Abraham. Acaso vivió realmente, pero es posible también de una figura legendaria, conmemorada en las crónicas de su pueblo migratorio.

Abraham constituye una parte muy importante de la historia bíblica de la salvación y es considerado el padre del judaísmo. Tanto por parte de la religión judía como de la cristiana es considerado el depositario de la bendición para todos los pueblos. El judaísmo lo ha considerado siempre como un modelo de hombre justo y ha alabado su vida mediante numerosas tradiciones. En las épocas oscuras de la historia de Israel, los profetas hebraicos siempre intentaron devolver la confianza a su pueblo recordando a Abraham y su alianza con Dios: «Considerad la roca de que habéis sido cortados, la cantera de donde habéis sido extraídos. Mirad a Abraham, vuestro padre».

Pero Abraham no sólo es una figura importante en la religión judía, también lo es en las religiones cristiana e islámica: tanto Juan Bautista como Pablo se oponen a la creencia de que solamente los descendientes carnales de Abraham están llamados a la salvación en el día del Juicio Final. Según ellos, la promesa que hizo Dios a Abraham no se limita al pueblo judío, sino que contempla una filiación espiritual. En cuanto a la religión islámica, se la denomina «Millat Ibrahim», que significa «religión de Abraham», pues en el Islam se considera a Abraham como un precursor religioso del Profeta.

Biografia de Ishaq Abrabanel

- No hay comentarios
(Lisboa 1437-Venecia 1508) Político judío y comentarista bíblico. Al servicio de Alfonso V de Portugal y de los Reyes Católicos, desempeñó cargos políticos, económicos y administrativos. En 1503 residió en Venecia e intervino en negociaciones comerciales entre Venecia y Portugal. Es autor de varios comentarios bíblicos y de obras filosóficas.

Biografia de Jatsatur Abovián

- No hay comentarios
(Kanaker, 1809- id., 1848) Escritor y pedagogo armenio. Su novela histórica Las heridas de Armenia (1856), alegato en favor de la nación armenia, fue la primera obra armenia escrita en lengua vulgar.

Biografia de Edmond About

- No hay comentarios
(Dieuze, 1828-París, 1885) Escritor y periodista francés. Sus cuentos y novelas, escritos con humor y con sentido polémico, incluyen La nariz de un notario (1862) y El hombre de la oreja rota (1862).

Biografia Sir William de Wiveleslie Abney

- No hay comentarios
(Derby, 1843-Folkestone, 1920) Astrónomo, físico y químico británico. Realizó importantes investigaciones sobre la fotografía en color. Ideó el sensitómetro que lleva su nombre, utilizado para medir la intensidad luminosa de los distintos colores. Es autor de la obra Teoría trícroma del color.

Biografia de Nicolai Abraham Abildgaard

- No hay comentarios
(Copenhague, 1743-Frederiksdal, 1809) Pintor danés. Estudió en Italia a los pintores del s. XVI y contribuyó a la difusión de la estética neoclásica en su país.

Biografia de Abigail

- No hay comentarios
(c. ss. XI-X a.J.C.) Esposa de David. Antes lo fue de Nabal, rico propietario que maltrató a los partidarios de David cuando éste andaba perseguido. Cuando Abigail enviudó, David se casó con ella (1 Samuel 25).

Biografia de Guillem Abiell

- No hay comentarios
(s. XV) Arquitecto catalán. Trabajó en diversos edificios de Barcelona: iglesias de Nuestra Señora del Pino, del Carmen, de San Jaime y de Montesión y hospital de la Santa Cruz. En 1416 formó parte de la junta de arquitectos que dictaminó acerca del plan de la catedral de Gerona.

sábado, 22 de mayo de 2010

Biografia de Ishaq ibn Abi Sahula

- No hay comentarios
(Guadalajara, 1244-?) Escritor hebraicoespañol. Es autor de La fábula de los antiguos (1281), en prosa rimada con versos intercalados, serie de cuentos y parábolas, en su mayoría puestos en boca de animales.

Biografia de Abhishiktananda [Henri Le Saux]

- No hay comentarios
(Saint-Briac-sur-Mer, 1910-Indaur, 1973) Monje benedictino francés. Viajó a la India y, junto con J. de Monchanin, fundó la ermita de Saccidananda en Kulitalai, en el S de la India, consagrada a la contemplación de la Trinidad a través de las tradiciones del hinduismo. Es autor de numerosos libros, frutos de esta experiencia.

Biografia de Otto Abetz

- No hay comentarios
(Schwetzingen, 1903 - Langenfeld, 1958) Político alemán. Profesor de arte y admirador de la cultura francesa, colaboró con el pacifista Jules Romains y fue el principal inspirador para la formación del Comité France-Allemagne, pero se le expulsó de Francia en el año 1938.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y tras la rendición de Francia, fue nombrado embajador del Tercer Reich en París, siendo portavoz de las intenciones del Führer cerca de Laval (vicepresidente del Gobierno de Vichy en junio 1940 y jefe del mismo entre abril del 1942 y enero del 1944) y Darlan (comandante en jefe de la Armada francesa).

A pesar de que influyó de forma decisiva, junto con el general Choltitz, para evitar la destrucción de la capital francesa, fue detenido en 1945 y condenado cuatro años más tarde por los franceses a veinte años de trabajos forzados, bajo la acusación de criminal de guerra por las deportaciones de judíos y obreros hacia Alemania. En 1954 el presidente de la República francesa, René Coty, le concedió el indulto.

Biografia de Hermann Abert

- No hay comentarios
(Stuttgart, 1871-1927) Musicólogo alemán. Su interés por la música procede de la influencia que sobre él ejerció su padre, también músico y autor de óperas, siete sinfonías y diferentes trabajos musicales. De 1890 a 1895 estudió música clásica y contemporánea en Berlín, bajo la supervisión de H. Bellermann, Fleischer y Friedlaender. Logró el doctorado en Berlín en 1897 con una disertación sobre la música de la Grecia Antigua, y en 1902 completó su habilitación para dar clases en la Universidad de Halle con un trabajo sobre las bases estéticas de las melodías medievales.

Logró el puesto de profesor honorario en 1909 y de lector en 1911 en esta misma universidad. En 1920 accedió al cargo de profesor en la Universidad de Leipzig (como sucesor de Riemann) y en 1923 se convirtió en profesor de la Universidad de Berlín (sucediendo a Kretzschmar). En 1925 fue elegido miembro ordinario de la Academia Prusiana de la Ciencia en Berlín, convirtiéndose de esta manera en el primer musicólogo que alcanzaba dicha distinción.

Abert fue uno de los musicólogos alemanes que lideraron su generación y uno de los que más hizo para incrementar la consideración de su materia entre los seguidores de las disciplinas más tradicionales del mundo universitario. Entre sus pupilos más distinguidos se encontraban su hija Anna Amalie, Blume, Fellrer, Gerber y Vetter. Esta temprana aproximación a la música estuvo especialmente basada en ideales humanitarios de la antigüedad clásica. Abert estudió el efecto de la música en las personas y la forma en la que los patrones sociales y los ideales culturales eran expresados a través de la música de todas la épocas.

Más tarde se centró en la música dramática e investigó especialmente en la historia de la ópera, ya que no estaba interesado en la archivística ni en los aspectos teóricos de la musicología. En los últimos años volvió su atención hacia la música de la Grecia Antigua, con estudios que le condujeron eventualmente a los problemas específicos de la estética de la música en los tiempos antiguos, la Edad Media y su propia época. Su interés por el siglo XIX y la música contemporánea se mostró en los trabajos realizados sobre Beethoven, Schumann, la etapa romántica y Meyerbeer, que le llevaron a confrontar los problemas específicos de la ópera.

Realizó ediciones ejemplares de grandes trabajos operísticos, entre las cuales destacan por encima del resto su edición de Gluck-Jahrbuch (1913-18), y muchas monografías (a partir de 1905, incluyendo Niccolo Jomeli als Opernkomponist, 1908), que precedieron a su gran biografía de Mozart (1919-1921). Ésta fue llevada a cabo en general según la tradición de las grandes biografías musicales del siglo XIX (Jahn, Chrysander y Spitta), aunque también hizo uso de nuevos métodos de investigación.

Abert llamó modestamente a su trabajo la quinta edición de las biografías de Jahn, aunque era un trabajo totalmente independiente. Presentó a Mozart en su talla real como músico, en términos humanos, al tiempo que reveló una multitud de fuentes sobre muchos aspectos del arte de Mozart. Otras de sus publicaciones destacadas fueron Die Lehre von Ethos im der grieschischen das Musik (1899), Die Musikanschaung Mitelalters (1905), Nijommeli (1908), Eiccini (1913) y Luther und die Musik (1924).

Biografia de Sir Ralph Abercromby

- No hay comentarios
(Tullibody, 1734-Abukir, 1801) Militar británico. Arrebató a españoles y franceses parte de las Antillas (1796-1797). Murió en el desembarco de Abukir, en Egipto.

Biografia de Patrick Abercrombie

- No hay comentarios
(Ashton-on-Mersey, 1879- id., 1957) Arquitecto y urbanista británico. Elaboró, en colaboración con J.H. Foreshaw, el plan regulador del área metropolitana de Londres.

Biografia de Lascelles Abercrombie

- No hay comentarios
(Ashton upon Mersey, 1881 - Londres, 1938) Escritor y crítico literario inglés. Cursó estudios superiores de ciencias en la Universidad de Manchester, aunque pronto se consagró de lleno a la escritura literaria. Bajo la influencia del poeta Robert Browning, se dio a conocer con la colección de poemas Interludes and Poems (1908), utilizando a menudo formas dialogadas en sus composiciones. Posteriormente, su lírica fue evolucionando hacia contenidos filosóficos y una mayor complejidad estilística, que se tradujo en cierta oscuridad, como en Twelve idyls and other poems (Doce idilios y otros poemas, 1912). Por su obra poética se le incluyó en el grupo de los denominados "poetas georgianos".

Como autor dramático, fue muy aplaudido por Deborah (1913); la crítica teatral inglesa se entusiasmó con The Sale of Saint Thomas (La venta de Santo Tomás, 1911). Sin embargo, en la actualidad es más conocido y valorado por sus aportaciones a la teoría literaria, plasmadas en algunos ensayos críticos como Thomas Hardy (1912), Speculative dialogues (Diálogos especulativos, 1913), obra en la Abercrombie expone su concepción del hecho poético, Theory of Art (Teoría del arte, 1922), colección de estudios sobre la estética contemporánea, y Poetry, Its Music and Meaning (1932)

Abentofail

- No hay comentarios
(Abu Bakr Muhammad ibn Abd al-Malik ibn Tufayl al-Qaysi, conocido como Abentofail; Guadix, c. 1110-Marrakech, 1185) Filósofo hispanoárabe. Fue médico y secretario de los gobernadores de Granada, Ceuta y Tánger y privado del sultán de Marrakech, sobre quien influyó para favorecer los trabajos de Averroes. Es famosa su novela El filósofo autodidacto.

Abenalarif

- No hay comentarios
(Abul-Abbas ibn al-Arif, conocido como Abenalarif; Almería, 1088-Marrakech, 1141) Filósofo hispanoárabe. De talante neoplatónico, enseñó en Almería, Zaragoza y Valencia. Las tesis, muy difundidas, de su Mahasin al Mayalis sobre los caminos o las moradas de la unión con Dios hicieron que fuese perseguido.

Abén Humeya

- No hay comentarios
(Fernando de Córdoba y Válor) Caudillo de la rebelión de los moriscos del Reino de Granada iniciada en diciembre de 1568 (?, 1520 - Laujar, Almería, 1569). Procedía de una familia musulmana, quizá emparentada con los Omeyas de Córdoba, que se convirtió tras la conquista de Granada y obtuvo de los Reyes Católicos el señorío de Válor. Indignado por la condena a prisión de su padre, encabezó el descontento de los moriscos y se rebeló contra Felipe II, reivindicando su identidad musulmana: recuperó simbólicamente su nombre árabe y fue coronado rey al estilo árabe. La revuelta se extendió por toda la Alpujarra y, después, por el llano. Los rebeldes combatieron contra las tropas reales mandadas sucesivamente por el marqués de Mondéjar, el marqués de Vélez y don Juan de Austria; desde marzo de 1569 incluso puede decirse que la iniciativa militar correspondió a los moriscos, si bien fracasaron en sus ataques contra Berja. Abén Humeya se hizo con una reputación de déspota codicioso, que terminó con su asesinato a manos de su propia gente el 20 de octubre. Le sucedió al frente de la rebelión su primo Aben Aboo, bajo el cual sería sofocada definitivamente en 1570.

viernes, 21 de mayo de 2010

Abén Essamei

- No hay comentarios
(?, s. XI) Matemático hispanoárabe. Discípulo de Moslema, fue autor de la obra De la naturaleza de los números.

Abén Aboo [Diego López]

- No hay comentarios
(?-?, 1571) Caudillo morisco. Participó con su primo Abén Humeya en la rebelión de los moriscos granadinos (1568). Al año siguiente lo estranguló y se proclamó «rey de los andaluces». Murió a su vez asesinado y su cabeza fue expuesta públicamente en Granada.

José Luis Abellán

- No hay comentarios
(Madrid, 1933) Pensador y ensayista español. Ha ejercido la docencia en Puerto Rico, en Irlanda del Norte y, posteriormente, como profesor de la Universidad de Madrid. Su obra más importante es la Historia crítica del pensamiento español (5 volúmenes, 1979-1988), en la que sintetiza la evolución de las ideas y de la filosofía en España desde la época romana. En 1981 recibió el premio Nacional de Ensayo por los tres primeros volúmenes de esta obra, cuya edición finalizó en 1992. Es autor también de La cultura en España. Ensayo para un diagnóstico (1971), El erasmismo español (1976) y París, o el mundo es un palacio (1987), obra de carácter narrativo. Entre sus publicaciones de los años noventa figura el ensayo titulado José Gaos ¿Cómo se adapta un filósofo a la cultura mexicana? (1993) e Ideas para el Siglo XXI (1994).

Ferrer de Abella

- No hay comentarios
(?-Arbós, 1344) Dominico y prelado catalán. Convocó un sínodo y fue obispo de Barcelona desde 1334 hasta su muerte.

Fermín Abella

- No hay comentarios
(Pedrola, 1832- id., 1888) Jurista español. En el año 1870 se hizo cargo de la dirección del periódico El Consultor, que pasó a llamarse El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados Municipales.

Margarita Abella Caprile

- No hay comentarios
(Buenos Aires, 1901- id., 1960) Poeta y periodista argentina. Entre sus obras destacan Nieve (1919), Sonetos (1931) y El árbol derribado (1959).

Pedro Abelardo

- No hay comentarios
(Le Pallet, 1079-priorato de Saint-Marcel, 1142) Filósofo y teólogo francés. Talento privilegiado, fue alumno y bien pronto adversario de Guillermo de Champeaux y de Anselmo de Laon. No siendo clérigo, reunía a numerosos discípulos (en Melun, Corbeil, París). Se enamoró y tuvo un hijo de Eloísa, cuyo tío, el canónigo Fulberto, contrató sicarios para que castrasen a Abelardo. Éste y Eloísa se retiraron a sendos monasterios, pero sus discípulos pidieron a Abelardo que volviera a su magisterio público (Historia de desventuras, 1136, y Cartas de Abelardo y Eloísa son testimonios de esos patéticos sucesos). Su Introducción a la teología fue condenada a las llamas en el Concilio de Soissons (1121) y san Bernardo consiguió una nueva condena de frases de sus libros en el Concilio de Sens (1140). Lógico eximio, intentó conciliar realismo y nominalismo; a la vez, reunió argumentos contrapuestos en su Sic et non (1121) y reclamó que la fe fuese limitada por «principios racionales», que expuso en su Dialéctica (1121), por lo que algunos lo consideran padre de la escolástica. Por su espíritu crítico racional y por el papel que su Ética otorga al factor subjetivo, Abelardo rebasa ampliamente la filosofía de su tiempo.

Frederick Augustus Abel

- No hay comentarios
(Woolwich, 1827 - Londres, 1902) Químico inglés. Trabajando como químico del ministerio de la guerra inglés, estudió y mejoró el procedimiento de fabricación del algodón de pólvora, iniciado por el químico austríaco V. Lenk. Su principal mejora consistió en dar forma al algodón de pólvora y dotarlo de una estabilidad que facilita su aplicación en una gran cantidad de usos militares. El procedimiento consistía en reducir el algodón a pulpa fina una vez nitrado; se podía entonces lavar mejor la materia y se evitaban los restos de ácidos que podían producir reacciones lentas de degradación o provocar inflamaciones espontáneas. En estado de pulpa fina puede después modelarse a voluntad para cualquier tipo de operaciones.

Construyó también un aparato que permite medir la fuerza calorífica del petróleo y sus derivados en el punto de inflamación, muy utilizado hasta la primera mitad del siglo XX, e inventó un nuevo tipo de explosivo, la cordita, junto con James Dewar. En 1883 fue comisario en la exposición eléctrica de Viena. Fue consejero químico del gobierno, miembro de la comisión de artillería y del Real Comité de Ingenieros y presidente del comité de explosivos del ejército. Entre sus diversos escritos técnicos destacan Gun Cotton (1866), Researches on explosives (1875), Electricity as applied to explosive purposes (1884) y un tratado de química escrito en 1858 en colaboración con el químico compatriota Bloxam.

Niels Henrik Abel

- No hay comentarios
(Finnöy, Noruega, 1802-Cristianía, hoy Oslo, id., 1829) Matemático noruego. Hijo de un pastor protestante, creció en un ambiente familiar de gran tensión, a causa de las tendencias alcohólicas de sus padres. Enviado junto con su hermano a una escuela de la capital, sus precoces aptitudes para las matemáticas fueron muy apreciadas por uno de sus profesores, Holmboe, quien tras la muerte de su padre le financió sus primeros años en la universidad. La publicación de sus primeros trabajos le granjeó un considerable prestigio, pero, arruinado y aquejado de tuberculosis, apenas pudo consolidar su prometedora carrera académica; murió a los veintisiete años. Sus aportaciones se centran en el estudio de las ecuaciones algebraicas de quinto grado, de las que demostró que eran irresolubles por el método de los radicales, y en el de las funciones elípticas, ámbito en el que desarrolló un método general para la construcción de funciones periódicas recíprocas de la integral elíptica.

John Jacob Abel

- No hay comentarios
(Cleveland, 1857 - Baltimore, 1938) Químico y farmacólogo estadounidense cuyas investigaciones supusieron importantes avances en el campo de la farmacología. Fue alumno de Medicina en las universidades de Michigan y Johns Hopkins (Baltimore) y al finalizar su carrera viajó a Europa para ampliar su formación. Entre 1891 y 1893 fue profesor en la Universidad de Michigan y en 1893 fue nombrado catedrático de Farmacología de la Universidad Johns Hopkins. Logró aislar la insulina cristalizada, cinco años después de su descubrimiento por parte de F.G.Banting y C.H.Best. Desde 1909 hasta 1932 fue editor de la Revista de Farmacología y Terapéutica Experimental, y a partir de 1932 dirigió el Laboratorio de Investigaciones Endocrinas.

domingo, 16 de mayo de 2010

Carl Friedrich Abel

- No hay comentarios
(Köthen, 1723-Londres, 1787) Músico alemán. Destacó como intérprete de clave y de viola de gamba y escribió, en el estilo de la escuela de Mannheim, sinfonías, conciertos y música de cámara (destacan sus 32 sonatas para viola de gamba).

Abel

- No hay comentarios
Segundo hijo de Adán y Eva. Su hermano Caín lo mató por celos (Génesis 4). Esta historia bíblica quizá sea eco del conflicto entre la cultura agrícola (Caín) y la nómada de los pastores (Abel).

Manuk Abeghian

- No hay comentarios
(Astapat, 1865-Ereván, 1944) Folclorista e historiador armenio. Contribuyó a recopilar la epopeya David de Sasun.

Richard Abegg

- No hay comentarios
(Danzig, 1869-Köslin, 1910) Químico alemán. Profesor en Gotinga y Breslau. Realizó interesantes investigaciones sobre la teoría de la disociación electrolítica.

Mehmet Alí Abed

- No hay comentarios
(Damasco, 1867-Génova, 1939) Estadista sirio. Figura clave de las negociaciones que condujeron a la independencia, fue designado presidente de la República (1932-1938).

Abdulmecit I

- No hay comentarios
(Istanbul, 1823- id., 1861) Sultán otomano (1839-1861). Impulsó una política de reformas liberales y tolerancia religiosa, pero debió hacer frente a rebeliones en los Balcanes y Siria. Los conflictos con Rusia le obligaron a buscar el apoyo de las potencias europeas (1856), mediante cuya intervención consiguió derrotar a los drusos. Le sucedió su hermano Abdulaziz.

Abdullah o Abdalá II

- No hay comentarios
(Amán, 1962) Rey de Jordania. Primer hijo varón del rey Hussein, fruto de su segundo matrimonio con la inglesa Antoinette Gardiner, se formó en colegios ingleses y norteamericanos. Después de graduarse en la academia militar británica de Sandhurst, igual que su padre, prosiguió su formación con estudios de Política Internacional en la Universidad de Oxford (Inglaterra). En 1986 se licenció en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown (Estados Unidos).

A su regreso a Jordania se dedicó a la carrera militar, donde llegó a ser Jefe de las Fuerzas Especiales jordanas, con rango de general. El 25 de enero de 1999, tras el regreso del rey Hussein de Estados Unidos, donde fue tratado durante seis meses de un cáncer linfático, fue nombrado por su padre príncipe heredero, en sustitución de su tío, el príncipe Hasan, que había ostentado este título desde 1965. En esa fecha el rey Hussein decidió cambiar la constitución para nombrar heredero a su hermano, debido a la delicada situación que vivía el país y la corta edad de su hijo.

El día 26 de enero de 1999 Abdalá juró como príncipe heredero ante su padre y recibió los atributos de su tío, el príncipe Hasan. Ese mismo día quedó como regente de Jordania, después de que el rey Hussein volviera a Estados Unidos debido a un empeoramiento de su estado de salud. El 7 de febrero de 1999, tras el fallecimiento de Hussein, Abdalá fue proclamado rey de Jordania. Abdalá había contraído matrimonio el 10 de junio de 1993 con la princesa Rania Yassine, nacida en Kuwait de origen palestino y residente en Jordania desde 1990, con la que tiene dos hijos.

Abdullah Hussein

- No hay comentarios
(Abdullah ibn Hussein; La Meca, 1882 - Jerusalén, 1951) Fundador del Reino de Jordania. Pertenecía a la familia Hachemita, que se decía descendiente de Mahoma y controlaba la ciudad santa de La Meca. Su educación, sin embargo, transcurrió en Estambul, capital del Imperio Otomano, que dominaba por entonces el Medio Oriente. Tras la revolución de los Jóvenes Turcos en 1908, el nuevo gobierno otomano nombró a su padre, Hussein ibn Alí, sharif de La Meca y protector de los lugares santos del Islam; Abdullah pasó a representar a su provincia (Hedjaz) en el nuevo Parlamento turco.

Desde entonces participó activamente en el movimiento nacionalista árabe, que reclamaba mayor autonomía dentro del imperio. Fruto de estas actividades fue su apoyo a la revuelta árabe que estalló en 1916, en el marco de la Primera Guerra Mundial, y que colaboró militarmente con los británicos para expulsar a los turcos de la región.

Después de la guerra, el Congreso Nacional Árabe reunido en Damasco (1920) le designó rey de Irak, al tiempo que otorgaba a su hermano Faisal el reino de Siria; pero la toma de Damasco por los franceses impidió llevar tales decisiones a la práctica, por lo que Abdullah tuvo que conformarse con el ofrecimiento británico de reinar sobre Transjordania, una entidad territorial de nueva creación en la margen oriental del Jordán (Faisal pasaría a ser rey de Irak). Abdullah era emir de un territorio con amplia autonomía (desde 1927), administrado por Gran Bretaña como mandato de la Sociedad de Naciones; los británicos le concedieron la independencia en 1946, en reconocimiento de su colaboración durante la Segunda Guerra Mundial (Abdullah había ayudado a reprimir un intento de golpe favorable al Eje en Irak en 1941).

La base del nuevo Estado era la Legión Árabe, un ejército entrenado y armado por los británicos desde 1928. Gracias a esa fuerza, Transjordania consiguió durante la primera guerra árabe-israelí de 1948 apoderarse de los territorios de la otra orilla (Cisjordania), que no tardó en anexionarse, cambiando su nombre por el de Reino Hachemita de Jordania (1949).

Aquella acción contrarió las aspiraciones independentistas de los palestinos y los intereses del resto de los países árabes; además, los nacionalistas árabes veían en Abdullah a un moderado, próximo a llegar a un entendimiento con el nuevo Estado de Israel. En 1951 fue asesinado por un joven radical a la entrada de la mezquita. Le sucedió su hijo Talal y, un año más tarde, su nieto Hussein.

Abdullah de Arabia Saudí

- No hay comentarios
(Riyad, 1924) Rey de Arabia Saudí desde 2005. Inmediatamente después del anuncio de la muerte del rey Fahd, el 1 de agosto 2005, su hermanastro y príncipe heredero, Abdullah ibn Abd al-Aziz, que ejercía la regencia de facto y gran parte del poder político desde 1996, se convirtió en el sexto soberano de Arabia Saudí desde la creación del reino en 1932. Su coronación y el acto de obediencia por parte de los altos dignatarios del país se celebraron el 3 de agosto.

Hijo de la octava esposa del rey Saud ibn Abd al-Aziz, la princesa Fahda, Abdullah nació en la capital del reino en 1924, aunque algunas fuentes fijan su nacimiento en 1923. Esta imprecisión se debe a la disparidad de los calendarios musulmán y cristiano y al hecho de que en aquella época no existían registros fehacientes en un territorio desértico y extremadamente pobre, habitado por tribus nómadas (beduinos). Por parte de madre pertenece a la tribu de los shammar, entre los que recibió una formación guerrera después de haber sido educado por los jefes religiosos.


El rey Abdullah de Arabia Saudí

El nuevo soberano era el vástago número 13 del fundador del reino de Arabia Saudí, en 1932, el legendario rey Saud ibn Abd al-Aziz (1932-1953), extremadamente prolífico y pródigo, que desposó a un total de 22 mujeres y tuvo por lo menos 43 hijos, pero que (en alianza nunca quebrantada con las compañías petroleras) transformó sus dominios desérticos, de límites imprecisos fijados por el Imperio británico, en un Estado relativamente próspero, el primer exportador mundial de petróleo, con un régimen teocrático y de dictadura familiar.

Abdullah no está incluido en el poderoso clan de los sudeiri, llamado así por referencia a la tribu de los al-Sudeiri, a la que pertenecía la princesa Hassa al-Sudeiri, la esposa preferida del fundador de la dinastía, con la que tuvo seis hijos varones, entre ellos los príncipes Sultan, Nayef, Salman y el fallecido rey Fahd, a los que se atribuye una rivalidad con los hijos de las otras esposas que forman las ramas de la familia real.

Su primer cargo público fue el de alcalde de La Meca, la ciudad que, junto con Medina, alberga los lugares santos del Islam, y desde 1962, era jefe de la Guardia Nacional, encargada de la vigilancia de los lugares estratégicos y especialmente de los pozos petrolíferos, un cargo que todavía ostentaba al ser proclamado rey.

En 1982, cuando su hermanastro Fahd subió al trono, fue designado por éste primer viceprimer ministro y príncipe heredero, según una norma no escrita por la cual, a falta de ley sucesoria, el soberano nombra a su sucesor después de inaugurar su reinado, teniendo en cuenta los enrevesados equilibrios familiares, por más que la elección debe ser aprobada por el consejo consultivo familiar y los ulemas.

Abdullah realizó varios viajes a Estados Unidos, el primero en octubre de 1976, para entrevistarse con el entonces presidente Gerald Rudolph Ford. En septiembre de 1998, en su primera visita oficial como príncipe heredero, se reunió con el presidente Bill Clinton en la Casa Blanca, cuando los aviones estadounidenses seguían bombardeando el Iraq de Sadam Hussein. En septiembre de 2000 acudió a Nueva York para intervenir ante la Asamblea General de la ONU. La prensa estadounidense aseguró, en el momento de la subida al trono, que el rey Abdullah era un gran amigo de Estados Unidos y de la familia Bush.

En cuanto a la política interna, sus reformas han sido muy cautelosas. En 1992 respaldó sin reservas la ley fundamental que, por primera vez, prevé que la sucesión en el trono no está circunscrita exclusivamente a los hijos del fundador, sino abierta al “más apto” de sus nietos. La aplicación de la sharia o ley coránica se mantiene inalterable, los partidos políticos y los sindicatos están proscritos, las mujeres no tienen derecho de voto ni pueden conducir un automóvil y la escolaridad mixta sigue prohibida.

La regencia

El 1 de enero de 1996 fue encargado de gestionar los asuntos del Estado después de que el rey sufriera una embolia cerebral de la que no consiguió restablecerse por completo. Oficialmente, el soberano recuperó sus funciones en febrero de ese mismo año, pero en la práctica Abdullah siguió actuando como regente y compartió el poder efectivo con su hermanastro Sultan, ministro de Defensa. Ambos pusieron sordina a sus divergencias y su rivalidad en interés de la perennidad de la familia real, aunque el primero, como corresponde a su reputación de devoto islamista, persistió en sus censuras de las extravagancias financieras y presupuestarias de algunos de los príncipes.

Reticente ante la política ostensiblemente proestadounidense del rey Fahd, Abdullah propugnó un nacionalismo temperado y la mejora de relaciones con todos los países árabe-musulmanes, al mismo tiempo que formulaba algunos reproches retrospectivos por no haber sabido preservar la neutralidad en la guerra Irán-Iraq (1980-1988)

Según la mayoría de los análisis de la época, emitió cautelosas reservas sobre la rapidez con la que el monarca llamó a las tropas estadounidenses para que se instalaran en el territorio saudí después de la invasión de Kuwayt por Iraq en agosto de 1990, afirmando que era preciso haber informado antes a las autoridades religiosas o que la presencia de los soldados podía resultar blasfematoria en los santos lugares del Islam. No obstante, consolidó sus relaciones con Washington en cuanto a la estrategia global en Oriente Medio y la estabilidad del mercado del petróleo.

En marzo de 2002, con motivo de una conferencia cumbre en Beirut, presentó la llamada Iniciativa Árabe de Paz, un plan que abogó por la retirada total de Israel de los territorios ocupados y el reconocimiento de un Estado palestino en Cisjordania y Gaza, con capital en Jerusalén oriental. Como contrapartida, ofreció un tratado de paz con Israel y su reconocimiento por todos los países árabes. Aunque el plan fue rechazado tanto por algunos países árabes como por Israel, la ofensiva diplomática prosiguió con sus visitas a Egipto, Siria y Jordania, en lo que el Gobierno saudí describió como “un intento de reanudar el estancado proceso de paz en Oriente Medio y promover la unidad y la cooperación interárabes”.

Rey de Arabia Saudí

Mientras sus hermanastros, Sultan -ministro de Defensa y príncipe heredero- y Nayef, ministro del Interior, se presentan como ultraconservadores y no especialmente religiosos, Abdullah es piadoso y expresa algunas veleidades reformistas. Cuenta con el apoyo de los ulemas, pese a sus buenas relaciones con los “infieles” de Estados Unidos. Por sus limitados intentos de reforma y por su combate contra la línea dura de los sectarios wahhabitas (la secta religiosa más radical) y sus discípulos más o menos vinculados a Al-Qaeda, cuenta con el apoyo de los sectores de la inteligencia y de la clase media, ya que éstos detestan al grupo reaccionario de los sudairis.

Los fabulosos intereses de la familia han prevalecido sobre las querellas de cualquier tipo, pero teniendo en cuenta la edad avanzada tanto del rey como de sus hermanastros, no cabe duda de que el reino vive en un período de transición y agitado por dos fuertes contradicciones: la de la prosperidad en declive con su secuela de tensiones sociales y la de su estatuto internacional como aliado de Occidente, pero, al mismo tiempo, protector por motivos religiosos de las fuerzas que pretenden destruirlo mediante el terrorismo.

Abdullah sufre un defecto de locución, se muestra retraído y no aparece mucho en público. Los cronistas lo retratan como amante de una vida piadosa, austera y tradicional, y la población considera que está libre de la corrupción que aqueja a parte de la familia. Sigue la interpretación salafista del Islam, caracterizada por el rigor, y la prensa informa algunas veces de que todas las semanas mantiene una reunión con los jefes religiosos para recabar su consejo. Según fuentes periodísticas estadounidenses, tiene cuatro esposas, siete hijos y quince hijas.

Abdullah

- No hay comentarios
(La Meca, 1882-Jerusalén, 1951) Rey de Iraq (1920-1921), emir de Transjordania (1921-1946), rey de Transjordania (1946-1949) y primer rey de Jordania (1949-1951). Aunque gozó del apoyo británico, no pudo concretar sus aspiraciones de reunir en un solo reino árabe los territorios jordanos, Palestina y el Líbano. Murió asesinado. Le sucedió su hijo Talal.

jueves, 13 de mayo de 2010

Kareem Abdul-Jabbar

- No hay comentarios
(Lewis Alcindor; Nueva York, 1947) Jugador de baloncesto estadounidense. Superó en bastantes aspectos a Wilt Chamberlain como mejor jugador de la historia, en parte porque su carrera fue mucho más amplia, ya que se retiró en 1988 con 41 años. Jugando como pívot alcanzó el título de máximo anotador de la historia en la liga profesional estadounidense (NBA), con 38.387 puntos conseguidos de 1969 a 1988, así como en tapones (3.189) y canastas anotadas (15.837). Promedió a lo largo de su carrera 24,6 puntos y 11,2 rebotes por partido. Fue máximo anotador de la liga dos veces (1970-71 y 71-72).

Mejor jugador de la liga en 1971 y 1985, fue campeón en seis ocasiones, con Milwaukee (1971) y Los Angeles (1980, 1982, 1985, 1987 y 1988). Jugó a lo largo de veinte temporadas en Milwaukee y Los Angeles Lakers, siendo en este equipo donde alcanzaría su máxima dimensión triunfal junto al base Earvin Magic Johnson y el alero James Worthy. Debutante del año en la liga en 1970, ganó tres títulos universitarios con el mítico equipo de UCLA en 1967, 1968 y 1969 antes de iniciar su carrera profesional.

Abdulhamit II

- No hay comentarios
(Estambul, 1842-1918) Sultán de Turquía. Trigésimo cuarto sultán otomano de la dinastía de Osmán, ocupó el trono entre 1876 y 1909. Encabezó un gobierno autocrático, aunque también fue el máximo impulsor de la Tanzimat (reorganización) de la administración otomana.

Era el segundo hijo del sultán otomano Abdülmecit I. Sucedió en el trono el 31 de agosto de 1876 a su hermano Murad V, quien había sido declarado incapaz por enfermedad mental por Midhat Bajá. Presionado por este último, Abdulhamit se vio obligado a aprobar la primera constitución otomana el 23 de diciembre de 1876. La Carta Magna, que le reconocía como califa de todos los musulmanes, establecía la indivisibilidad del Imperio, la creación de un Senado y una Cámara de Diputados, la inviolabilidad de la libertad individual y la libertad de enseñanza.

Los senadores serían nombrados directamente por el sultán y tendrían carácter vitalicio, mientras que los miembros de la Cámara de Diputados serían elegidos por escrutinio secreto cada cuatro años. El sultán, mediante un decreto promulgado el 10 de septiembre, anunció el inicio de la Tanzimat, nombre con el que era conocido el movimiento que pretendía la reorganización del estado otomano.

Su reinado estuvo caracterizado por los continuos enfrentamientos con las principales potencias extranjeras que, aprovechando la debilidad de su gobierno, pretendían influir en la política interna del Imperio otomano. En 1876 ordenó la matanza de los rebeldes búlgaros, lo que provocó la indignación de las potencias internacionales. En 1877-78 se produjo la segunda guerra ruso-turca, a la cual puso fin el desfavorable Tratado de San Stefano, y cuyos acuerdos fueron ratificados por el tratado que se firmó en el Congreso de Berlín (1878).

Estos dos acuerdos supusieron el inicio de la desintegración del Imperio otomano en Europa. Chipre fue asignada a Inglaterra, Tesalia y el Egeo a Grecia y Albania a Montenegro. Esta situación fue aprovechada por el sultán para dar un giro a su política y, acto seguido, comenzó a adoptar medidas de corte reaccionario y absolutista para promover una política confesional y panislámica. En febrero de 1878 suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y alejó del gobierno a Midhat Bajá, quien fue asesinado por orden del sultán en 1883.

El sultán utilizó el panislamismo para consolidar su poder. Se proclamó defensor del Islam, y para ganarse el favor de los fieles construyó el ferrocarril del Hiyaz, que unía Anatolia con Medina, con el fin de favorecer las peregrinaciones a La Meca. Trató de enaltecer a los musulmanes que vivían en las colonias de las potencias europeas, con el fin de crear a éstas problemas dentro de sus territorios. Temiendo por su vida, gobernó encerrado durante casi cuarenta años desde su palacio de Yildiz en Constantinopla, ayudado por una violenta policía secreta.

Realizó un acercamiento a Alemania, país que le ayudó a reorganizar las finanzas y el ejército turco. Los alemanes, en compensación, recibieron la concesión para la construcción del ferrocarril que unía Estambul con Bagdad. Las relaciones entre Turquía y Alemania se estrecharon todavía más en 1899 con la visita del káiser Guillermo II al Imperio otomano. Su reinado sufrió un duro golpe en 1885 cuando se produjo la unión de Bulgaria y la Rumelia oriental.

Dio muestras de su crueldad en 1895 cuando ordenó las matanzas de armenios. Esta acción le valió el apodo del "Sultán Rojo". La matanza de cristianos en Creta en 1897 hizo que Grecia declarara la guerra a Turquía. El resultado catastrófico de la Guerra Greco-Turca (1897) originó la aparición del partido político de los Jóvenes Turcos, en el que se unieron una serie de revolucionarios molestos con las continuas perdidas territoriales.

A partir de 1900 impulsó una profunda reforma educativa. Estableció numerosas escuelas profesionales y fundó la que posteriormente sería la Universidad de Estambul. Creó a lo largo de todo el Imperio una red de escuelas primarias, secundarias y militares. Reorganizó el ministerio de Justicia, y extendió un sistema de ferrocarriles y telégrafos por todo el imperio. Abdulhamit II sufrió en 1905 un atentado del que resultó ileso cuando se dirigía a la mezquita a orar. En 1908 se produjo la declaración de independencia de Bulgaria y la consumación del dominio político de Austria sobre Bosnia y Herzegovina.

La presión de los Jóvenes Turcos, que se habían rebelado en Macedonia, le obligó en 1908 a promulgar una Constitución, conceder la amnistía a los exiliados políticos y a convocar nuevamente el Parlamento turco, que fue reabierto ese mismo año. A comienzos de 1909 promovió una contrarrevolución que acabó en fracaso. Fue obligado a abdicar por la Asamblea Nacional en abril de 1909, y sustituido por su hermano Reshid Effendi, que fue coronado con el nombre de Mohamed V. Abdulhamit tuvo que exiliarse en Salónica.

Abdulhamit I

- No hay comentarios
(Istanbul, 1725- id., 1789) Sultán otomano (1774-1789). Sucesor de Mustafá III, debió reconocer la independencia de los tártaros de Crimea (1774). Sus derrotas ante los rusos debilitaron el poder otomano. Le sucedió Selim III.

Abdulaziz

- No hay comentarios
(Istanbul,1830- id., 1876) Sultán otomano (1861-1876). Intentó reorganizar la administración, sanear las finanzas y profundizar las reformas liberales que se habían introducido tímidamente en Turquía desde 1839. Las rebeliones en Serbia, Grecia, Rumania y Egipto y los conflictos con Rusia le obligaron a buscar el apoyo de las potencias europeas. Los empréstitos y los aumentos de impuestos le granjearon la hostilidad popular, hasta forzar su abdicación en favor de su sobrino Murad. Murió a los pocos días en oscuras circunstancias.

Abdul Rahman

- No hay comentarios
(Alor Star, 1903-Kuala Lumpur, 1990) Político malayo. Primer ministro de Malasia tras su independencia en 1957, y de la federación de Malaysia formada en 1963. En 1969 el país se vio inmerso en una oleada de disturbios antichinos y antiindios, hechos que le obligaron a dimitir al año siguiente y ceder el poder a Abdul Razak, su viceprimer ministro. Primer secretario general de la Organización de la Conferencia Islámica, continuó participando en la vida política del país a través de su labor en el periodismo.

Muhammad Abduh

- No hay comentarios
(?, 1849-El Cairo, 1905) Intelectual musulmán de Egipto. Fundador del movimiento moderno de renovación del islam. Exiliado en 1882, regresó a El Cairo en 1889 como gran muftí, cargo que ocupó hasta su muerte. Su liberalismo y, también su modernismo le granjearon la hostilidad de los medios conservadores. Es autor de una Exposición de la religión musulmana y de un Comentario al Corán en sentido modernista, publicado después de su muerte.

Abderramán III

- No hay comentarios
(o Abd al-Rahmán) Octavo soberano Omeya de la España musulmana y primero de ellos que tomó el título de califa (Córdoba, 891 - 961). Accedió al trono en el año 912, cuando sólo tenía 21, designado por su abuelo para sucederle con preferencia a sus propios hijos; y en el 929 se hizo proclamar califa, rompiendo el último vínculo simbólico que le unía con el califato de los Abasidas.

Dedicó los mayores esfuerzos de su largo reinado a someter el territorio a su autoridad efectiva, sofocando la rebelión de Andalucía (tras la toma de Bobastro en el 928) e imponiéndose por la fuerza a los señores locales semiindependientes. Extendió sus acciones al norte de África, en donde varios jefes rebeldes se declararon vasallos del califa de Córdoba en lugar de acatar el califato autóctono de los Fatimíes; con ello consiguió prevenir las tentaciones expansionistas de los Fatimíes, al tiempo que se apoderaba de plazas costeras tan importantes como Tánger, Ceuta y Melilla.

También combatió contra los reinos cristianos del Norte, aunque con suerte desigual: fue derrotado por los leoneses en San Esteban de Gormaz (917), venció a leoneses y navarros en Mudania (918), en la campaña de Muez (920) y en Irati (924), volvió a perder y estuvo a punto de morir en la «batalla del foso» de Simancas (939)..., pero en conjunto puede decirse que las fronteras permanecieron seguras durante este reinado, y que incluso Abderramán se erigió en árbitro de las disputas internas de los reinos cristianos, convertidos en tributarios suyos desde el 960.

Pacificado el interior y aseguradas las fronteras, el califato vivió una época de tolerancia religiosa y de grandes construcciones (como las de Madinat al-Zahra). El prestigio exterior del califato de Córdoba se tradujo en el establecimiento de relaciones con los emperadores germánico y bizantino y con los reyes de Inglaterra, Francia e Italia.

Abderramán I

- No hay comentarios
(o Abd al-Rahmán) Primer emir independiente de Córdoba (Damasco, 734 - Córdoba, 788) Nieto del califa Hisham de Damasco, fue uno de los escasos miembros de la dinastía Omeya que consiguieron escapar a la matanza de Abú Futrus, que llevó al poder a los Abasidas en el año 750.

Durante cinco años viajó huyendo de un lugar a otro del norte de África, hasta encontrar refugio entre los beréberes de la tribu Nafza, cerca de Ceuta, de la que era originaria su madre. Con el apoyo de los sirios que habían servido a los Omeyas y aún permanecían en España, consiguió pasar a la Península: en el 755 desembarcó en Almuñécar (Granada) y un año más tarde derrotó al emir Yusuf al-Fihrí y tomó Córdoba, en donde fue proclamado emir independiente de Al-Ándalus.

Sus 32 años de reinado fueron bastante turbulentos, con continuas rebeliones: una de ellas, encabezada por el antiguo emir, acabó con la ejecución de éste en el 759. Otra, protagonizada en el 777 por varios jefes árabes del nordeste peninsular, contó con el apoyo de Carlomagno, quien dirigió una expedición contra Zaragoza; la ciudad, aunque tomada por los rebeldes, no se entregó al rey de los francos, y en la precipitada retirada, éste perdió su retaguardia, mandada por el duque de Bretaña, Roldán, bajo el ataque de montañeses vascos en el desfiladero de Roncesvalles (gesta celebrada en la Chanson de Roland); las divisiones entre los rebeldes permitieron que Abderramán realizara una espectacular demostración de fuerza, con una campaña militar que recorrió Navarra, Aragón y Cataluña.

Abderramán consiguió mantenerse en el poder con el apoyo de un buen ejército, formado en su mayor parte por mercenarios beréberes; consolidó así a la dinastía Omeya, derrocada en Oriente, al frente de un emirato español cuya organización calcó del califato oriental; e inició la construcción de la mezquita de Córdoba, que quedaría para la posteridad como símbolo de aquel primer esplendor de la España musulmana.

Abd-el-Krim

- No hay comentarios
(o Abd-al-Krim) Dirigente de la resistencia contra la dominación colonial española en el norte de Marruecos (Tafersit, 1882 - El Cairo, 1963). Perteneciente a la tribu rifeña de Beni Urriaguel, era hijo de un cadí; tras recibir una educación en Túnez y Fez, sirvió a la administración colonial española en diversos puestos.

Sus primeras actividades contra la penetración colonial le llevaron a la cárcel en 1915. Pero fue en 1921, convertido ya en el máximo dirigente anticolonial de Marruecos, cuando organizó la sublevación general del Rif; las tropas españolas, derrotadas en Annual, hubieron de replegarse, mientras Abd-el-Krim se erigía en emir de un territorio independiente.

Al extender sus ambiciones a la parte de Marruecos bajo dominio francés, provocó el entendimiento contra él entre las dos metrópolis europeas. La contraofensiva hispano-francesa, a partir del desembarco de Alhucemas (1925), llevó a la derrota de los rifeños en 1926. Viéndose próximo a caer en manos de los españoles, se entregó a los franceses tras ejecutar a todos los prisioneros de aquella nacionalidad; este último acto de guerra no hizo sino acrecentar la imagen de Abd-el-Krim como hombre cruel y sanguinario, imagen basada en las formas de lucha propias de las tribus rifeñas, pero exagerada en España por el odio al enemigo y por el secular desprecio hacia las poblaciones norteafricanas.

Por acuerdo entre las autoridades coloniales españolas y francesas, Abd-el-Krim fue deportado a la isla de Reunión, colonia francesa en el océano Índico, en donde permaneció hasta 1947; en aquel año, autorizado por el gobierno francés a trasladarse a la metrópoli, consiguió escapar durante una escala en Port Said del barco que le transportaba, acogiéndose a la protección del rey egipcio Faruk.

Mantuvo su lucha desde el exilio contra la dominación colonial hasta 1952, poco antes de la independencia total de Marruecos (1956); a pesar de los honores que le concedió el primer rey de Marruecos, Mohammed V, rehusó volver a su país y permaneció en Egipto hasta su muerte, convertido en un símbolo del nacionalismo árabe.

Muley Abdelaziz

- No hay comentarios
(Abd al-Azwz ibn al-Hasan; Marrakech, 1881 - Tánger, 1943) Sultán de Marruecos (1894-1908). Hijo favorito del sultán Muley Hasán y de una esclava de origen circasiano llamada Lalla Regia, en el año 1894 fue designado sucesor al trono marroquí una vez que su padre desheredó al primogénito Muley Muhammad. Tras la muerte de su padre, Abdelaziz fue coronado en circunstancias harto difíciles por la grave crisis política y social que atravesaba el reino.

Proclamado sultán en Rabat, fue aceptado como soberano por los notables y por las tribus de Marruecos, dada su contrastada inteligencia y la esmerada educación que había recibido como príncipe. Precisamente por esta educación europea, Abdelaziz se mostró especialmente inclinado a introducir en el país costumbres del viejo continente, tanto en el ámbito político como en el social.

Aunque en un primer momento estuvo sometido a la tutela del chambelán Sidi Amed ibn Mouza y del gran visir Hadj al-Mokhtar, el joven sultán gobernó por sí solo y se empeñó por introducir reformas políticas, hecho que no tardó en enfrentarlo con la clase política más ortodoxa y conservadora del país, la cual acusaba al sultán de ser demasiado amante del progreso y de la cultura europea corrompida. A medida que el sultán se dejaba influir por ciertos elementos europeos que inundaban la corte, el descontento de la nación iba en aumento, sobre todo al ver cómo el sultán abandonada las prácticas religiosas musulmanas y se volcaba en el disfrute de ciertos deportes europeos ajenos a la cultura islámica.

La gota que colmó el vaso de la paciencia de los marroquíes vino precedida por una serie de reformas políticas que Muley Abdelaziz impuso por decreto, que chocaban de plano con las costumbres legendarias y el espíritu del pueblo. La cada vez más acusada impopularidad del sultán fue aprovechada por la clase política marroquí, disgustada por la dirección que había tomado el gobierno del sultán, para formar un partido político en apoyo del defenestrado Muley Muhammad, quien en el año 1894 se había retirado por voluntad propia a la vida privada.

La primera insurrección seria contra Abdelaziz surgió en la ciudad de Taza, liderada por el santón y hombre de prestigio Bu-Hamara, que tomó como pretexto la violación de las leyes musulmanas cometida por el sultán al profanar el lugar sagrado en el que se había refugiado un musulmán acusado de asesinar al súbdito británico Mr. Bowles. Bu-Hamara declaró la guerra santa al sultán y reclamó los derechos al trono de Muley Muhammad, quien a la sazón había sido encarcelado por su hermano.

Derrotado por las tropas de Bu-Humara en el año 1903, Abdelaziz endureció sobremanera la represión de las sublevaciones surgidas contra su política reformista hasta llegar a la celebración de la Conferencia de Algeciras, en el año 1906, donde Francia y España lograron hacerse con el derecho a mantener el orden aprovechando la extrema debilidad del país, que estaba atravesando una guerra civil entre los partidarios de los dos hermanos. Con apoyos tan frágiles, la posición de Abdelaziz se tornó extremadamente delicada, ya que estaba sometido a una constante crítica y le faltaba el respeto de su pueblo.

El asesinato, en el año 1907, del médico francés Manchamp por parte de las tropas del sultán proporcionó a Francia la excusa perfecta para intervenir militarmente en Marruecos. En abril del mismo año, un destacamento francés ocupó la ciudad de Oujda, al nordeste del país, sin encontrar oposición alguna por parte de las tropas del sultán. Esta circunstancia provocó el paulatino abandono de la causa del sultán por parte de las tribus de la región de Fez, donde el sultán siempre había encontrado su mejor apoyo; éstas fueron engrosando las filas de los partidarios del nuevo pretendiente al trono, Muley al-Háfiz, su hermano menor, quien, el 5 de enero del año 1908, fue proclamado sultán en una maniobra en la que participó Francia. Aunque Abdelaziz intentó sostener sus derechos al trono con las armas, en agosto del mismo año fue derrotado definitivamente por las fuerzas de su hermano y renunció públicamente al trono.

Después de pasar algún tiempo en Casablanca, Abdelaziz se trasladó a Europa y vivió en varios países, siempre sostenido por el gobierno francés. De regreso a Marruecos, Abdelaziz obtuvo permiso para instalarse definitivamente en Tánger, alejado de toda actividad política y dedicado a labores de beneficencia, con las que se ganó, ahora sí, el respeto y el cariño de todo el pueblo marroquí. Tras su muerte, su cadáver fue trasladado a Fez y se le rindieron honores de jefe de Estado.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Ahmed Abdallah

- No hay comentarios
(Anjouan, 1918-Moroni, 1989) Político de Comores. Miembro de la burguesía local, fue elegido presidente de la colonia francesa en 1972, y condujo al país a su independencia en 1975. Accedió a la jefatura del Estado, pero fue derrocado pocos meses después. En mayo de 1978 volvió al poder y promulgó una constitución de tipo federal que confería amplios poderes al presidente. En 1984 fue reelegido presidente, y en 1989 hizo aprobar una enmienda constitucional que le permitía presentarse a las elecciones por tercera vez. Fue muerto ese mismo año por el ejército.

Abu Umar Ahmad ibn Abd Rabbihi

- No hay comentarios
(Córdoba, 860- id., 939) Poeta hispanoárabe. Autor de El collar único, enciclopedia miscelánea en la que recoge noticias sobre los primeros siglos de la civilización musulmana.

Abd el-Kader

- No hay comentarios
(cerca de Mascara, 1808 -Damasco, 1883) Emir de Argelia. Proclamado sultán de Argelia en 1832, continuó la lucha contra los franceses. Finalmente derrotado en 1843, se exilió en Marruecos y después en Damasco.

Mustafá Abd al-Raziq

- No hay comentarios
(El Cairo, 1882- id., 1947) Filósofo egipcio. Catedrático en El Cairo, estudió la evolución intrínseca (no a la manera occidental) del pensamiento islámico.

Abd al-Rahman Kan

- No hay comentarios
(1844-Kabul, 1901) Emir de Afganistán (1880-1901). Entronizado por los británicos, sirvió fielmente a sus intereses.

Abd al-Rahman IV

- No hay comentarios
(?-Guadix, 1018) Califa de Córdoba (1018). Fue un mero instrumento de los señores de Almería y Zaragoza, quienes le asesinaron poco después de su proclamación.

Abd al-Rahman III

- No hay comentarios
(?, 891-Córdoba, 961) Emir (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). Nieto de Abd Allah, emir de Córdoba y miembro de la dinastía omeya, que antaño había regido el califato de Damasco (661-750), fue designado por su abuelo heredero al trono en razón de su inteligencia, perspicacia y tenacidad. A la muerte de aquél, en el 912, Abd al-Rahman III, con veintiún años, asumió el gobierno de un emirato cordobés prácticamente desmembrado por numerosos conflictos internos y amenazado por los cada vez más poderosos reinos cristianos peninsulares.

A fin de pacificar el territorio y consolidar su poder, derrotó a los Banu Hyyay, sometió el principado de Sevilla a la obediencia cordobesa (917) y acabó con la rebelión de Umar ibn Hafsun y sus hijos, que habían controlado, durante treinta años, la serranía de Ronda desde su guarida de Bobastro (928). Estas victorias dieron un gran prestigio a Abd al-Rahman III, quien, en el 929, a semejanza de sus antepasados, los Omeyas de Damasco, se proclamó califa, título que aunaba la autoridad política y la religiosa, y adoptó el sobrenombre de al-Nasir (el Conquistador).

A continuación, recuperó el control sobre el territorio de Badajoz, gobernado por Ibn Marwan (930), y aplastó la endémica rebelión de la ciudad de Toledo, tras un asedio de dos años que privó de alimentos a los toledanos y les obligó a rendirse (julio de 932). Además, convirtió el califato de Córdoba en una potencia marítima, gracias a la creación de una importante flota con centro en Almería, que le permitió conquistar las ciudades marítimas de Melilla (927), Ceuta (931) y Tánger (951), así como establecer una especie de protectorado sobre el norte y el centro del Magreb, aunque la expansión del califato fatimí de Egipto, en el norte de África, redujo considerablemente la influencia omeya en esta región (958-959).

En cuanto a las relaciones con los reinos cristianos del norte, Abd al-Rahman III no tuvo problemas para mantener a lo largo de su dilatada vida la hegemonía cordobesa sobre la península Ibérica, a pesar de la derrota que Ramiro II de León infligió a las tropas califales en Simancas (939), debida esencialmente a la deserción de la nobleza árabe.

En el 920, el soberano andalusí venció al rey Sancho Garcés I de Navarra en Valdejunqueras, y cuatro años después saqueó Pamplona; en el 950 recibió en Córdoba a una embajada enviada por Borrell II de Barcelona, por la que el conde catalán reconocía la superioridad califal y le pedia paz y amistad. Entre los años 951 y 961, no dudó en intervenir en las diferentes querellas dinásticas que debilitaron la monarquía leonesa durante los reinados de Ordoño III, Sancho I y Ordoño IV, dando su apoyo a una u otra de las partes en litigio según la coyuntura política de cada momento.

En el transcurso de su califato, Abd al-Rahman III no sólo convirtió Córdoba en el centro neurálgico de un nuevo imperio musulmán en Occidente, sino que hizo de ella la principal ciudad de Europa, rivalizando a lo largo de más de un siglo (929-1031) con Bagdad, la capital del califato abasí, en poder, prestigio, esplendor y cultura. El califa omeya embelleció Córdoba, empedró e iluminó las calles, dotó la ciudad de numerosos baños públicos y de cerca de setenta bibliotecas para disfrute de sus aproximadamente 250.000 habitantes, fundó una universidad, una escuela de medicina y otra de traductores del griego y del hebreo al árabe, hizo erigir la Gran Mezquita y, en las afueras de la urbe, en Sierra Morena, ordenó construir el extraordinario palacio de Medina al-Zahra, del que hizo su residencia hasta su muerte

Abd al-Rahman II

- No hay comentarios
(Toledo, 792-Córdoba, 852) Emir de Córdoba (822-852). Su reinado se caracterizó por la inestabilidad política. Protector de las artes y las letras, convirtió Córdoba en un gran centro cultural. Inició una persecución contra los mozárabes. También repelió las incursiones normandas.

Abd al-Rahman I

- No hay comentarios
(¿, 734-Córdoba, 788) Primer emir independiente de al-Andalus (755-788). Nieto del décimo califa omeya de Damasco, consiguió escapar a la matanza que diezmó su familia durante la revolución que llevó a los abasíes al poder, en el 750.

Durante los años siguientes vivió como un fugitivo, hasta que en el 755 llegó a las tierras de la tribu beréber de Nafza, en la costa mediterránea de Marruecos. Gracias a los lazos familiares que le unían a esta tribu, ya que su madre pertenecía a ella, se ganó su apoyo y protección, tras lo que empezó a maniobrar para asegurarse también la fidelidad de las tropas sirias que su abuelo Hisham había desplegado en la península Ibérica.

Una vez conseguido esto, desembarcó en Almuñécar y encabezó una revuelta contra el gobernador Yusuf al-Fihri, al cual derrotó en las afueras de Córdoba. Se proclamó así emir de al-Andalus, e inició un reinado de treinta y tres años que llevaría a consolidar una entidad musulmana independiente del califato.

Para lograrlo hubo de superar grandes dificultades, ya que los abasíes de Bagdad no se resignaron a dar por perdidos los territorios de al-Andalus y patrocinaron múltiples conjuras y rebeliones que fueron reprimidas con gran esfuerzo. También tuvo que superar las tensiones internas resultantes de la disparidad de pueblos y culturas que, dentro del Islam, convivían en su emirato peninsular: árabes, sirios, beréberes, mozárabes…

Los levantamientos más peligrosos fueron los protagonizados por el antiguo gobernador, la revuelta de los beréberes asentados en la zona de Cuenca y, sobre todo, la rebelión, en el 777, de diversos caudillos árabes del nordeste peninsular, que contaron con el apoyo de Carlomagno, aliado de los Abasíes. Por fortuna para Abd al-Rahman, Zaragoza no cayó en poder de las tropas francas, por lo que los cristianos tuvieron que repasar los Pirineos. En el curso de esta retirada, su retaguardia fue aniquilada en una emboscada de los vascones en Roncesvalles.

Abd al-Rahman al-Sufi

- No hay comentarios
(Ravy, 903- id., 986) Astrónomo persa. Escribió el Libro de las estrellas fijas, ilustrado con bellas imágenes, una de las obras maestras de la astronomía musulmana. Esta tabla de coordenadas y magnitudes estelares es la única uranografía redactada entre las de Tolomeo (Almagesto) y Argelander (Bonner Durchmusterung).

Abd al-Qadir

- No hay comentarios
(Mascara, actual Argelia, 1808-Damasco, actual Siria, 1883) Emir de Argelia. Tras proclamarse emir en 1832, continuó la lucha contra la dominación francesa iniciada por su padre. No obstante, se vio obligado a firmar la paz de Tafna (1837), que reducía sus posesiones a Orán y una parte de la provincia de Argel. Dos años después violó los acuerdos anteriores cuando invadió la Mitidja y asesinó a numerosos colonos europeos. Como respuesta, las tropas francesas ocuparon toda Argelia y Abd al-Qadir tuvo que refugiarse en Marruecos. Sus propósitos de continuar la lucha, en forma de guerra de guerrillas, desde territorio marroquí, le enemistaron con el sultán de Marruecos, quien le entregó a las autoridades francesas en 1847. Permaneció en prisión hasta 1852, y una vez liberado vivió en Damasco hasta su muerte. Años después, sus cenizas fueron inhumadas en el «recinto de los mártires», en Argel.

Abd al-Mumim

- No hay comentarios
(?-Salé, 1163) Primer califa almohade (1130-1163). Fue el gran organizador político del movimiento religioso fundado por Ibn Tumart y transformó su anterior estado tribal en califato, del que fue el primer titular. Estableció su capital en Marrakech y sometió gran parte del norte de África y los reinos de taifas en España.

Abd al-Malik al-Muzaffar

- No hay comentarios
(975-cerca de Córdoba, 1105) Jefe amirí. Hijo de Almanzor, le sucedió en el gobierno de al-Andalus. Continuó imponiendo la supremacía musulmana sobre los reinos cristianos y mantuvo en el interior la rígida dictadura militar de los amiríes.

Abd al-Malik

- No hay comentarios
(s. XVI) Sultán de Marruecos (1575-1578). Destronó a Muhammad al-Mutawakkil, quien se refugió en Portugal y logró el apoyo del rey Sebastián. La expedición organizada por éste para reponerlo en el trono se saldó con el desastre de Alcazarquivir, en el cual murieron los tres soberanos.

Abd al-Malik

- No hay comentarios
(647-705) Califa omeya (685-705). Luchó contra los bizantinos en Asia y prosiguió la expansión árabe por occidente hasta Túnez. Mandó construir la mezquita de Omar en Jerusalén.

jueves, 6 de mayo de 2010

Abd Allah

- No hay comentarios
(Córdoba, 844- id., 912) Emir de Córdoba (888-912). En medio de una situación de total anarquía, intentó afirmar el poder de los omeyas fomentando las luchas entre los jefezuelos locales. Murió decapitado. Le sucedió su sobrino Abd al-Rahman III.

Abd al-Ilah

- No hay comentarios
(Taif, 1913-Bagdad, 1958) Regente de Iraq (1939-1953). Ejerció la regencia durante la minoridad de Faysal II, de quien continuó siendo el consejero más influyente. Favoreció la alianza con los británicos y murió asesinado al proclamarse la República.

Abd al-Aziz III ibn Saud

- No hay comentarios
(Riyad, 1887- id., 1953) Rey de Arabia Saudí (1932-1953). Emir de Nayd desde 1902, después de tres décadas de lucha consiguió unificar el país, cuya capital fijó en Riyad. En 1938 renunció a nuevas anexiones territoriales y participó en la creación de la Liga Árabe. Favoreció la entrada de capitales extranjeros, especialmente estadounidenses, para impulsar la explotación de los yacimientos petrolíferos. Le sucedió su hijo Saud.

Abd al-Aziz ibn Musa

- No hay comentarios
(?-Sevilla, 716) Segundo emir de al-Andalus. Hijo de Musa, tomó parte en la conquista musulmana del reino visigodo de Hispania. Cuando, en el 715, su padre y Tariq, requeridos por el califa al-Walid, marcharon a Damasco llevándose un cuantioso botín y gran número de prisioneros, fue él quien se convirtió en el nuevo gobernador (emir) de los territorios ibéricos. Abd al-Aziz llevó a cabo una enérgica campaña, y pronto amplios territorios de la península Ibérica estaban en sus manos. Sin embargo, adoptó actitudes tolerantes y permitió a los cristianos, tanto a los que habían opuesto resistencia como a los que habían reconocido la nueva autoridad, el mantenimiento de sus costumbres y su religión. Casado con Egilona, viuda del rey Rodrigo, se instaló en Sevilla, ciudad en la que murió asesinado, al parecer a causa de las sospechas que pesaban sobre él de intentar fundar un reino independiente.

Abd al-Aziz ibn al-Hassan

- No hay comentarios
(Marrakech, 1878 o 1881-Tánger, 1943) Sultán de Marruecos (1894-1908). Sus intentos reformistas se vieron neutralizados por las constantes revueltas. Fue destronado por su hermano Mulay Abd al-Hafiz.

Charles Greeley Abbot

- No hay comentarios
(Wilton, 1872 - Riverdale, 1973) Astrónomo estadounidense, célebre por sus trabajos sobre la energía del sol y su influencia sobre las temperaturas terrestres. Estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se graduó en 1895, y a continuación fue nombrado ayudante de Samuel P. Langley, director del Observatorio Astrofísico Smithsoniano. Toda su carrera se desarrolló en dicha institución, a la que contribuyó a dar gran prestigio. Colaboró con Langley en el estudio de la porción infrarroja del espectro solar, así como en las mediciones de la constante solar de radiación, la cantidad de energía solar que recibe La Tierra.

En 1907, tras el fallecimiento de Langley, asumió la dirección del observatorio, y se propuso profundizar en las mediciones de la constante solar y sus variaciones cíclicas. Observó que esas variaciones se dan cuando la radiación entra en la atmósfera terrestre, hecho que comprobó mediante la medición a distintas alturas de la capa atmosférica; estudió la influencia de esas variaciones en el clima (lo que resultó fundamental para un mejor conocimiento de las predicciones meteorológicas a largo plazo) y en el proceso de la fotosíntesis.

En 1897 contrajo matrimonio con Lillian E. Moore, de la que enviudó en 1944, y en 1954 volvió a casarse con Virginia A. Johnston. De 1928 a 1944 fue Secretario del Instituto Smithsoniano, puesto en el que sucedió a Charles D. Walcott, y desde ese cargo creó la División de Radiación y Organismos, más tarde Laboratorio Biológico de Radiación. Interesado por el desarrollo aeronaútico, sostuvo una larga polémica con Orville Wright, pionero de la aviación, en apoyo del prototipo diseñado por Langley. Sus obras principales fueron El Sol (1911), La Tierra y las estrellas (1925), El Sol y el bienestar del hombre (1928) y Grandes inventos (1932).

Filippo Abbiati

- No hay comentarios
(Milán, 1640- id., 1715) Pintor italiano. En contacto con la pintura figurativa italiana, pintó numerosos lienzos para las iglesias de Milán, Pavía y Novara.

Ernst Abbe

- No hay comentarios
(Eisenach, actual Alemania, 1840-Jena, id., 1905) Físico alemán. Profesor de física teórica en la universidad de Jena (1870) y director de su observatorio astronómico y meteorológico (1878). Desde 1866 colaboró con el industrial Karl Zeiss en la mejora de sus instrumentos ópticos. Dos años más tarde, Abbe inventó el sistema de lentes apocromáticas para microscopios compuestos que eliminaba las aberraciones cromáticas primaria y secundaria debidas a variaciones en el índice de refracción del material de la lente, defecto que producía una imagen coloreada en los bordes. En 1872 desarrolló un sistema de lentes que hacían converger la luz hacia el espécimen observable del microscopio, conocido como el condensador de Abbe. Revisten especial importancia sus aportaciones en el campo de la óptica teórica, como la llamada relación de los senos, la cual establece las condiciones que deben satisfacer las lentes de un sistema óptico centrado para generar imágenes nítidas, libres de aberración esférica.

Cleveland Abbe

- No hay comentarios
(Nueva York, 1838-Washington, 1916) Astrónomo y meteorólogo estadounidense. Profesor en la Universidad de Washington, realizó trabajos teóricos que versaron especialmente sobre la previsión del tiempo.

Giuseppe Abbati

- No hay comentarios
(Nápoles, 1836-Florencia, 1868) Pintor italiano. A los paisajes urbanos, luminosos y sólidamente construidos de su primera época, siguieron muestras pictóricas del natural y sugestivos parajes de la periferia florentina.

Per Abbat

- No hay comentarios
(s. XIII) Clérigo español. Las noticias sobre su vida son escasas y confusas. Se sabe que asistió a la toma de Sevilla, gesta que conmemoró con algunas poesías que gustaron al monarca, Fernando III. Compuso también un Tratado de música sacra en calidad de sochantre o cantor, pues se sabe que fue así mismo un buen músico y que compuso diversos motetes, conservados en El Escorial. Su nombre ha cobrado celebridad por aparecer en el éxplicit del único texto escrito que se conserva del poema Cantar de Mio Cid (1307), de lo cual puede deducirse, sin lugar a dudas, que se trata del copista que fijó en pergamino el tradicional poema, pues en la época «escribir», equivalía a «copiar» y «fer» o «fazer», a componer.

Mahmud Abbas

- No hay comentarios
(Safed, 1935) Político palestino, presidente de Autoridad Nacional Palestina (ANP) desde 2005. Mahmud Abbas nació en Safed, una aldea galilea en la Palestina bajo mandato británico, que fue adjudicada en el año 1947 al Estado de Israel en virtud del plan de partición de la ONU. Tenía 13 años cuando la primera guerra árabe-israelí (1948) llevó a su familia a buscar refugio en Siria. En este país ejerció la docencia como maestro de escuela, mientras cursaba derecho en la Universidad de Damasco.


Mahmud Abbas

A finales de la década de 1950, en el Qatar bajo tutela británica, trabajó en el servicio civil para los refugiados y tuvo sus primeros contactos con Al Fatah, partido en el que ingresó en 1965, poco después de que su brazo armado comenzara sus actividades contra Israel.

En Al Fatah adoptó el nombre de batalla de Abu Mazen, que significa "padre de Mazen" (nombre de su primogénito, nacido en 1960). Fue un firme partidario de la integración del partido en la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), que se produjo en 1968, tras lo cual formó parte del Consejo Nacional Palestino, órgano legislativo con sede en Jordania.

Mientras Yasser Arafat y otros líderes de Al Fatah dirigían las incursiones de los fedayines en Israel, que derivaron en atentados terroristas como el de la organización terrorista Septiembre Negro en la villa olímpica de Múnich, en 1972, Abbas se encargaba de la organización y las finanzas del partido, un hecho que le restó popularidad entre sus compañeros, en su mayoría muertos en la lucha contra el enemigo o entre las facciones del propio bando.

En 1980 ingresó en el comité ejecutivo de la OLP, y en 1984, en Túnez, pasó a dirigir la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales de la organización. Se doctoró en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad Estatal de Moscú en 1982 con una tesis polémica: La otra cara: las relaciones secretas del nazismo con el movimiento sionista.

En plena intifada, Mahmud Abbas mantuvo con Israel los contactos secretos preparatorios de la Conferencia de Madrid (1991), los Acuerdos de Oslo (1993) y la Declaración de Washington (1993), cuyo documento firmó por parte palestina. En 1995, tras 47 años de exilio, retornó a su tierra. Obtuvo un acta de diputado por Qalqilya (Cisjordania) en las elecciones de 1996. Interlocutor permanente de las negociaciones de paz, ocupó el puesto de primer ministro en la reestructuración del poder palestino llevada a cabo en 2003 por las presiones internacionales.

En su papel de mediador entre las distintas fuerzas y como garante de la contemporización con Israel que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Arafat, no facilitaba, Abbas siempre cargó con el sambenito de "traidor" que le dirigían los sectores radicales. Un problema que en 2005, tras la oscura muerte de Arafat, se acentuó al tomar Abbas el relevo en el poder, el 9 de enero de 2005: el cerco occidental a Palestina que siguió en 2006 a la victoria en las urnas de Hamás (organización islámica de corte radical que surgió en 1987 y se convirtió en partido político en 2005) propició el apoyo israelí a Abbas y la partición palestina en dos entidades territoriales. Frustradas las negociaciones entre Hamás y Al-Fatah para formar un Ejecutivo de unidad nacional, el primer ministro Ismail Haniya presentó un Gabinete integrado por tecnócratas independientes y figuras clave del movimiento fundamentalista, que acabaría recibiendo la aprobación de la cámara.

Ferhat Abbas

- No hay comentarios
(Tahert, 1899-Argel, 1985) Político argelino. Impulsor de la independencia, se incorporó a la lucha armada en 1954 y presidió el gobierno de la República de Argelia en el exilio (1958-1961). En 1963 fue expulsado del FLN y confinado en el Sahara hasta 1965. En 1980 publicó Autopsie d'une guerre.

Abbas III

- No hay comentarios
(1731-1736) Sha de Persia. Último representante de la dinastía de los safawíes.

Abbas II

- No hay comentarios
(1633-1667) Sha de Persia (1642-1667). Mantuvo la política tolerante de la dinastía safawí y normalizó las relaciones con Turquía.

Abbas I el Grande

- No hay comentarios
(?, 1571-?, 1629) Sha de Persia (1587-1629) de la dinastía de los safawíes. En los primeros años de su reinado cedió importantes territorios a sus vecinos uzbekos y otomanos con el objetivo, aparentemente, de salvaguardar la paz. Más tarde se demostró que sólo era una premeditada dilación para organizar un importante ejército, formado por georgianos y armenios, con el que no tardó en reconquistar los territorios perdidos y ampliar su reino. Hacia 1623 gobernaba un imperio que se extendía desde el río Tigris al Indo. Pacificó varias provincias de Persia y convirtió a Ispahan en la capital. Buen administrador, construyó espléndidos edificios en Ispahan, mantuvo una lujosa corte y fue un gran protector de las artes. También autorizó el establecimiento en Persia de las órdenes religiosas cristianas.

Abbas Hilmi II

- No hay comentarios
(Abbas Hilmi Pasha; Alejandría, 1874 - Ginebra, 1944) Último jedive egipcio (1892 - 1914). Durante la mayor parte su gobierno fue un mero títere, sometido al control directo de las autoridades británicas. Hijo de Mehemet Tawfiq, jedive de Egipto, y de la princesa Emineh Hanen, recibió una educación occidental junto a su hermano en el Colegio Teresiano de Viena.

Tras el fallecimiento de su padre, acaecido el 7 de enero de 1892, regresó a Egipto para ser nombrado jedive. Cuando sólo contaba con dieciocho años de edad, recibió por parte del Imperio Otomano la investidura el 26 de marzo de 1892. A pesar de que Egipto se encontraba bajo ocupación británica desde 1882, nominalmente estaba bajo soberanía turca. Al año siguiente realizó una visita oficial al sultán en Constantinopla. A finales de 1893 contrajo matrimonio con Ikbal Hanem, una joven esclava de origen circasiano.

Al poco de asumir el poder trató de liberarse de la tutela británica, y para ganarse el favor popular suprimió diversos impuestos. Apoyado por el descontento popular a causa del aumento de la influencia británica sobre Egipto, nombró primer ministro a Nubar Bajá, que era famosos por su oposición a los británicos. Sin embargo, no pudo evitar el control de los residentes británicos sucesivos, lord Cromer y lord Gorst.

Su gobierno a partir de entonces estuvo sometido a la control de las autoridades británicas, que le marcaban el camino a seguir con su política. El residente británico lord Cromer le empujó a construir el embalse del Delta y la presa de Asuán. Las presiones del funcionario británico fueron fundamentales para que bajara aún más los impuestos a los campesinos y se desarrollara notablemente la actividad comercial, a la vez que tomaba medidas para limitar el área de movimiento del virrey.

Las intervenciones de Cromer y de Kitchener fueron decisivas para que en 1895 cesara a su primer ministro Nubar Bajá, y nombrase en su lugar a Mustafá Fahmi, muy cercano a los británicos. El nuevo primer ministro se vio envuelto al año siguiente en un fuerte escándalo al permitir que de la caja de la Deuda de Egipto se sacaran los fondos necesarios para financiar al expedición anglo-egipcia a Sudán, que tenía como misión la conquista de Dongola. Esta acción fue considerada ilegal por los tribunales británicos.

La presencia británica hizo que el sistema educativo fuera abandonado, y que cualquier tendencia autonomista quedara eliminada. Para su gobierno contó con la participación de dos figuras destacadas en la historia de Egipto: Muhammad Abduh, reformador de la Universidad de al-Azhar, y Sad Zaglul, ministro de Educación y de justicia, y en 1913 primer vicepresidente del Parlamento. Molesto por su falta de libertad, Abbas Hilmi comenzó a enemistarse con los británicos, para lo cual contó con el apoyo del pueblo, que en su mayor parte era partidario de tendencias nacionalistas.

Con el fin de librarse de la tutela británica, comenzó a prestar asistencia financiera a los partidos nacionalistas y al diario antibritánico Al-Mu´ayyad. Cuando en 1906 los nacionalistas reclamaron la inmediata implantación de un gobierno constitucional en Egipcio, Abbas Hilmi, quien en ese momento estaba pasando un buen momento en sus relaciones con los británicos, se opuso a sus peticiones. Sin embargo, al año siguiente apoyó la formación del Partido Nacional Legalista, con lo que trataba de contrarrestar al partido Ummah, nacionalista moderado, que era apoyado por los británicos. Durante todo su mandato Abbas Hilmi mantuvo unas relaciones más bien ambiguas con los nacionalistas; aunque se opuso a la nacionalización del régimen, solicitó para el fundador del Partido Nacional Legalista, Mustafá Kamil, el título de Bajá.

En 1912 lord Kitchener fue nombrado cónsul general británico en Egipto. Éste ordenó el exilio o encarcelamiento de los principales líderes del Partido Nacionalista, recortando todavía mas los poderes de Abbas Hilmi. Al estallar la Primera Guerra Mundial trató de sublevar al pueblo egipcio contra los británicos. Lanzó un llamamiento a la población egipcia y sudanesa para que apoyaran a las potencias centrales para luchar contra los británicos.

Aprovechando su estancia en Turquía, invitado por el sultán, fue derrocado por las autoridades coloniales británicas. Un decreto oficial afirmaba que Abbas Hilmi era "El Último jedive de Egipto". Los británicos declararon el protectorado sobre Egipto y nombraron sultán al príncipe Husayn Kamal, el mayor de los descendientes de Mehemet Alí. Abbas Hilmi partió hacia el exilio, estableciendo su residencia habitual en Suiza. En 1922, cuando Egipto fue declarado independiente, Abbas perdió todos sus derechos al trono. Resumió su experiencia de gobierno en la obra publicada en 1930 titulada A Few Words on the Anglo-Egiptian Settlement.

Abbas Hilmi I

- No hay comentarios
(1813-1854) Bajá de Egipto (1848-1854). Restableció el absolutismo y dependió de los intereses británicos hasta el punto de participar en la guerra de Crimea, durante la cual fue asesinado.

Ibn al-Abbar

- No hay comentarios
(Abu Abd Allah Muhammad, llamado Ibn al-Abbar; Valencia, 1199-Bugía, 1260) Político e historiador hispanoárabe. Tras la toma de Valencia por Jaime I (1238), se refugió en Túnez, donde fue bien acogido. Más tarde, cayó en desgracia y fue quemado junto con sus escritos. Su obra conservada (La túnica recamada; Complemento al libro del regalo) recoge datos de gran importancia para conocer la historia y la cultura hispanoárabes de su tiempo.

Nicola Abbagnano

- No hay comentarios
(Salerno, 1901 - Milán, 1990) Filósofo italiano. Fue profesor de historia de la filosofía en la Universidad de Turín desde 1936. De joven, y gracias a la reflexión de Aliotta, recibió la influencia del contingentismo francés y del intuicionismo de Bergson. Su filosofía se ha definido como existencialismo positivo. La positividad que Abbagnano reivindica para su propio pensamiento se opone al existencialismo negativo de Jaspers y al ontologismo de Heidegger, aunque se esfuerza en conservar los aspectos de éstos que le parece que pueden incluirse en una visión crítico-constructiva de la existencia.

Movido por esta exigencia también prestó especial atención a las corrientes neoempiristas y pragmatistas del pensamiento anglosajón, sobre todo al empirismo radical de Dewey. Escribió una extensa Historia de la filosofía (Storia della Filosofia, 3 vols., 1949-1953) y un léxico filosófico. Reflexionó largamente sobre la noción de posibilidad, deteniéndose especialmente en la filosofía de Kierkegaard. Contra el nihilismo de otros autores, Abbagnano propone una noción de la existencia como posibilidad de ser, que el hombre realiza, aunque con riesgos, mediante el uso de la razón, entendida como capacidad de inventar nuevas técnicas. También se interesó por la sociología, y en su escuela se formaron estudiosos de prestigio, no sólo de filosofía sino también de ciencias sociales. Dirigió con Bobbio la Rivista di filosofia, y fue uno de los directores de los Quaderni sociologici.

Entre sus obras se cuentan Le sorgenti irrazionali del pensiero (1923), Filosofia, religione, scienza (1947), Possibilità e libertà (1956), Per e contro l'uomo (1968) y Historia de la pedagogía (Storia della pedagogía, 1974). Sus dos libros más significativos son La struttura dell'esistenza (1939), que marca el inicio de la orientación positiva del existencialismo italiano, y Esistenzialismo positivo (1948), que fija en un cuadro coherente los resultados de más de veinte años de pensamiento, dirigiendo el existencialismo hacia su propia transformación en una suerte de nuevo humanismo crítico o neoiluminismo.

El desarrollo del pensamiento italiano en la segunda posguerra, tras su emancipación de la dictadura idealista, le debe mucho, ciertamente, a su magisterio. Otras obras suyas son Critical existentialism (1969), Fra il tutto e il nulla (1973), L'uomo progetto duemila (1980) y La saggezza della vita (1985).

domingo, 25 de abril de 2010

Claudio Abbado

- No hay comentarios
(Milán, 1933) Director de orquesta italiano. Descendiente de una familia de músicos, estudió en Milán y en Viena; ganó, asimismo, los premios Kusevitski (1958) y Dimitri Mitrópulos (1963). Director musical y artístico de la Scala de Milán (de 1968 a 1986), de la Orquesta Sinfónica de Londres (de 1979 a 1989), de la Ópera del Estado de Viena (de 1986 a 1991) y de la Orquesta Filarmónica de Berlín (desde 1989). En 1987 creó en Viena la Orquesta Mahler. Ha estrenado obras de Manzoni y de Nono y ha realizado grabaciones de los ciclos sinfónicos más importantes: sinfonías y música coral de Brahms, sinfonías de Mahler, Chaikovski, Prokofiev, Mussorgsky, Dvorak y Mozart.

Joaquín Abati y Díaz

- No hay comentarios
(Madrid, 1865-1936) Comediógrafo español. Cultivó el género ligero y cómico, con tendencia a la astracanada, como en El orgullo de Albacete, Genio y figura, El gran tacaño, etc. Escritor fecundísimo, se le deben mas de 180 obras, casi siempre en colaboración, especialmente con Amiches y con Antonio Paso. Sus obras destacan por la sencillez de la trama y por el detalle colorista. Es autor de la letra de zarzuelas muy populares: El asombro de Damasco, La hostería del Laurel, y otras. De entre sus últimas obras cabe mencionar Entre doctores; Los perros de presa; Riña de gallos; Las hijas políticas; La reina gitana; Don Esperpento; Don Quijote ha vuelto; Azucena y Los chamarileros.

José Mariano de Abasolo

- No hay comentarios
(Dolores, 1784-Cádiz, 1816) Militar mexicano. Seguidor del cura Hidalgo, se distinguió en las batallas de las Cruces y de Puente Calderón. Hecho prisionero durante la contraofensiva realista, fue deportado a España, donde murió en prisión.

Dinastía Abasida

- No hay comentarios
(Abbasida o Abbasí) Dinastía reinante en el califato de Bagdad entre los años 750 y 1258, descendiente de un tío de Mahoma (Abbás). Su fundador, Abú-l-Abbás al-Safar, consiguió el poder tras derrocar a los Omeyas mediante una sangrienta rebelión iniciada en el Jurasán, que venció gracias al apoyo de los persas y los chiítas.

Con los Abasidas se inició la ruptura de la unidad musulmana, pues, aunque pasaron por las armas a la mayor parte de la anterior familia reinante, uno de sus miembros (Abderramán I) consiguió huir a España, en donde constituiría un emirato independiente desde el 756.

Trasladada la capital de Damasco a Kufa y, más tarde, a Bagdad, el califato Abasida se modeló sobre el antiguo Imperio persa de los Sasánidas, constituyendo los persas el grupo más influyente políticamente; pero no imitó la política de predominio árabe de sus predecesores, sustituyéndola por un equilibrio entre los árabes y las poblaciones no árabes islamizadas. Otro rasgo diferenciador con respecto a los Omeyas fue la insistencia en la unidad religiosa y en la persecución de las herejías, que contrasta con el progresivo debilitamiento del poder civil.

De los 37 califas de la dinastía cabe destacar a Al-Mansur (754-75), el fundador de Bagdad; Al-Mahdí (775-85); Harún al-Rashid (786-809), el califa de Las mil y una noches; y Al-Mamún (813-33); bajo ellos el califato alcanzó su apogeo y Bagdad se convirtió en uno de los grandes centros mundiales de civilización. Desde el siglo X comenzó la decadencia, pasando el poder efectivo a manos de emires persas o turcos; el debilitamiento se manifestó en la progresiva pérdida de territorios que se independizaron, sobre todo en el norte de África.

Tras la toma de Bagdad por los mogoles en 1258, el último califa Abasida, Mustasim, fue asesinado junto con la mayor parte de su familia. Los supervivientes se refugiaron en El Cairo bajo la protección de los sultanes mamelucos y ejercieron como califas a título puramente honorífico hasta 1517, contándose 21 califas más.

José Manuel Abascal

- No hay comentarios
(Alceda, 1958) Atleta español. Especialista en las pruebas de medio fondo, consiguió el campeonato mundial júnior de Donetz en 1979. En los campeonatos europeos de Atenas (1982) obtuvo la medalla de bronce, pero su mayor triunfo llegó en los juegos olímpicos de Los Ángeles (1984), donde conquistó la medalla de bronce en la prueba de los 1.500 metros. En 1992 abandonó la la práctica del deporte profesional, si bien ha seguido en relación con el mundo del atletismo.

José Fernando Abascal y Sousa

- No hay comentarios
(Oviedo, 1743-Madrid, 1827) Militar y administrador español. Virrey del Perú (1806-1816), al comenzar los estallidos independentistas, hizo de Lima el centro de la resistencia realista. Ocupó el Alto Perú, sofocó los levantamientos en Chile y Ecuador y reorganizó la flota del Pacífico. Le sucedió Pezuela en 1816.

Juan Víctor Abargues

- No hay comentarios
(¿Valencia?, 1845 o 1846-Madrid, 1920) Viajero español. Encabezó en 1879 una expedición organizada por la Sociedad Geográfica Española para la exploración del continente africano, que recorrió Etiopía, el litoral del mar Rojo, África ecuatorial y la parte occidental de Egipto. Resumió sus vivencias en Notas de viaje (1883).

Pedro Abarca

- No hay comentarios
(Jaca, 1619- id., 1693) Jesuita e historiador español. Autor de Los reyes de Aragón en los anales históricos (1682-1684).

Joaquín Abarca

- No hay comentarios
(Huesca, 1780-Turín, 1844) Prelado español. Obispo de León y consejero de Estado de Fernando VII (1825-1832). Fue destituido por su connivencia con los apostólicos (facción ultramontana cuyo extremismo le llevó a distanciarse del propio monarca). Una vez estallada la primera guerra carlista, ocupó altos cargos en la corte del pretendiente don Carlos hasta que Maroto le desterró en 1839

Martín Abarca de Bolea

- No hay comentarios
(ss. XVI-XVII) Escritor español. Admirada por B. Gracián y por Lope de Vega, su obra comprende el Libro de Orlando determinado, que prosigue la materia de Orlando el enamorado (1578) y Las lágrimas de san Pedro (1578). También es autor de una traducción de los relatos de viajes de Marco Polo.

jueves, 8 de abril de 2010

Íñigo Abarca de Bolea

- No hay comentarios
(s. XVI) Escritor español. Autor de Tratado para disponer a la oración mental (1552), de Báculo de nuestra peregrinación, en que se refiere cómo se ha de unir nuestra voluntad con la divina (1558) y de Unión del alma con Dios, mediante entendimiento y amor de su perfección (1570).

Ana Francisca Abarca de Bolea

- No hay comentarios
(Casbas, c. 1623- id., 1690) Hija de M. Abarca de Bolea. Fue abadesa del convento de Casbas. Es autora de varias obras hagiográficas y de Vigilia y octavario de san Juan Bautista (1679).

Pietro d'Abano

- No hay comentarios
(Abano Terme, 1257-Padua, 1316) Médico y filósofo italiano. Introdujo en Occidente las teorías de Averroes y expuso sus doctrinas en Conciliator controversiarum, obra que contiene la primera representación de un hombre musculado. Fue perseguido por la Inquisición por afirmar que algunos milagros podían ser explicados de un modo natural.

José Abalos

- No hay comentarios
(s. XVIII) Administrador español. Fue contador de hacienda en Venezuela (1771-1774) y primer intendente de Caracas (1777-1783). Reprimió con vigor los abusos, en especial los de la Compañía Guipuzcoana. Saneó las finanzas e impulsó la agricultura y el comercio.

Abaka Kan

- No hay comentarios
(1234-1282) Kan mogol de Persia (1265-1282). Hijo y sucesor de Hulagu, intentó consolidar sus dominios, pero fue derrotado por los mamelucos en Siria (1281).

Abái Kunanbáev

- No hay comentarios
(Abái Kunanbáev, llamado Ibraguim; territorio del Chinguiz-tau, 1845- id., 1904) Poeta ruso en lengua kazaj. Fue el creador de la literatura nacional de Kazajstán.

Paul Abadie

- No hay comentarios
(París, 1812-Chatou, 1884) Arquitecto francés. Exponente del gusto ecléctico, es autor de numerosas obras de restauración y de reconstrucción de «estilo».

Juan de la Abadía

- No hay comentarios
(s. XV) Pintor español. Antes de su identificación documental, su obra había sido agrupada bajo la designación de «maestro de Almudévar». Su estilo deriva de J. Huguet y de B. Bermejo. Es autor de numerosos retablos.

Miguel Abadía Méndez

- No hay comentarios
(Vega de los Padres, 1867-Bogotá, 1947) Político y escritor colombiano. Perteneció al Partido Conservador. Su mandato presidencial (1926-1930) se caracterizó por una relativa estabilidad y restableció la confianza entre los inversores extranjeros.

Ramon d'Abadal i de Vinyals

- No hay comentarios
(Vic, 1888 - Barcelona, 1970) Historiador y político español. Miembro de una antigua familia de Osona con una gran presencia y proyección en el sector agropecuario de la comarca, Abadal era sobrino de Ramón D'Abadal i Calderó, miembro destacado de la Lliga Regionalista, partido en el que el joven Abadal se inició políticamente.

Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Barcelona, en la que se licenció brillantemente, tras lo cual se doctoró en la Universidad de Madrid, en el año 1911, con la tesis Les Partides a Catalunya durant L'Edat Mitjana, obra en la que se puede apreciar la impronta heredada de su maestro más influyente en Derecho, el profesor Hinojosa y Ureña. Abadal regresó a Barcelona para proseguir sus estudios en los Estudis Universitaris Catalans, donde conoció a otro profesor decisivo para su futuro quehacer como investigador, el profesor Rubió i Lluch.

Formó parte del grupo de jóvenes eruditos formados bajo el magisterio directo de Rubió i Lluch, y colaboró, junto con otro gran historiador, Ferran Valls i Taberner, en la organización y propagación de los estudios histórico-jurídicos catalanes. Posteriormente, se trasladó a París para completar su formación. Estudió en la Escuela de Chartres y en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona, al mismo tiempo que desempeñó una minuciosa labor de catalogación y revisión de los fondos catalanes pertenecientes a la Biblioteca Nacional francesa.

Fue a partir del año 1920 cuando Abadal empezó a interesarse y especializarse en un campo de estudio histórico muy concreto, la época carolingia en Cataluña, es decir, el período condal catalán, labor que le valió el reconocimiento internacional como historiador. En el año 1922, con el apoyo del Instituto de Estudios Catalanes, publicó la obra crítica de todos los documentos escritos relativos a Cataluña anteriores al año 1000.

Pero el inicio del quehacer político de Abadal, en el año 1917, hizo que su actividad como historiador pasase, temporalmente, a un segundo plano. Miembro de la Lliga Regionalista, en los años 1917 y 1921 fue elegido diputado provincial en representación de Vic, y participó de manera activa en la gestión de la Mancomunidad de Cataluña, especialmente en su departamento del Consejo de Pedagogía y de la Escuela de Agricultura.

En el año 1922, Abadal fundó, junto con un nutrido grupo de catalanes progresistas disidentes de la lliga Regionalista, el partido Acciò Catalana, que fue severamente derrotado en las elecciones del año 1931, lo que desató un giro dentro del partido hacia tendencias puramente republicanas y de izquierdas, con el consiguiente abandono de las posturas centristas defendidas hasta entonces. Tal circunstancia hizo que Abadal abandonase la formación para reintegrarse en su antiguo partido. En su nueva tarea política se hizo cargo del órgano de prensa del partido, La Veu de Catalunya y fundó el periódico L´Instant.

Debido al estallido de la Guerra Civil, Abadal i Vinyals perdió todos los materiales que tenía reunidos en su archivo privado, y se vio obligado a exiliarse en Italia. Al término de la guerra regresó clandestinamente a Cataluña. Puig i Cadafalch le convenció para participar en la construcción del Instituto de Estudios Catalanes y para comenzar la gran labor de reunir toda la colección diplomática del condado catalán.

En el año 1948, cuando contaba sesenta años de edad, Abadal publicó su primera gran obra, la biografía del Abad Oliba, momento con el que inició un período fecundo y muy fluido en sus publicaciones, en las que combinó magistralmente las aportaciones documentales, los estudios monográficos y los trabajos de síntesis y reflexión. El fundamento principal de todas sus investigaciones se tradujo en la que sería su obra maestra, Catalunya carolingia, basada en sus investigaciones de antes de la guerra, pero tamizadas por su nueva concepción sobre la forma de hacer historia, la cual se alejaba bastante del poso neorromántico e idealista defendido por los historiadores catalanes y españoles de la postguerra, por lo que sus presupuestos levantaron una gran polémica entre sus colegas.

Precisamente, el afán realista propuesto en la obra de Abadal facilitó la recepción de sus aportaciones por parte de las nuevas generaciones de historiadores de mitad de siglo que incidieron más profundamente, gracias al camino abierto por Abadal en cuestiones históricas tan importantes como la articulación de las acciones individuales de los protagonistas de la historia con su referente social, como él había demostrado en la obra del Abad Oliba; la importancia del sustrato económico de las empresas políticas y espirituales, como en su obra El monasterio de Cuixá; o una delimitación cronológica de las personalidades nacionales.

Con no menor vigor se dedicó a denunciar, ya entrada la década de los sesenta, la atención absorbente de casi todos los historiadores sobre aspectos exclusivamente sociales y políticos, lo cual implicaba, según su punto de vista, una distorsión grave de la realidad histórica total al relegar a un segundo plano otros enfoques o puntos de investigación como los estudios sobre demografía, instituciones, ideológicos o individuales.

Pese a su avanzada edad, Abadal mantuvo su actividad política como miembro del Consejo privado del conde de Barcelona, don Juan de Borbón y Borbón, pretendiente a la Corona española. En el año 1959, recibió el galardón de la Lletra d´Or de la Crítica catalana por su labor histórica. El día anterior a su muerte le fue entregada la Medalla de Oro de la Diputación Provincial de Barcelona.

Estudioso de la realidad histórica de Cataluña tomando como referente sus épocas más remotas, su investigación del pasado sirvió para profundizar y conocer aún más la realidad presente de Cataluña. El nivel de su trabajo fue inmenso, hasta el punto de que su muerte representó para la ciencia histórica de Cataluña y España una pérdida sólo comparable a la de Vicens Vives. Hombre de inquebrantable tesón y de una enorme capacidad para sobreponerse a las adversidades, como demostró tras la pérdida de todos sus archivos, estuvo trabajando hasta el mismo día de su muerte, acaecida el 17 de enero del año 1970.