(Milán, 1933) Director de orquesta italiano. Descendiente de una familia de músicos, estudió en Milán y en Viena; ganó, asimismo, los premios Kusevitski (1958) y Dimitri Mitrópulos (1963). Director musical y artístico de la Scala de Milán (de 1968 a 1986), de la Orquesta Sinfónica de Londres (de 1979 a 1989), de la Ópera del Estado de Viena (de 1986 a 1991) y de la Orquesta Filarmónica de Berlín (desde 1989). En 1987 creó en Viena la Orquesta Mahler. Ha estrenado obras de Manzoni y de Nono y ha realizado grabaciones de los ciclos sinfónicos más importantes: sinfonías y música coral de Brahms, sinfonías de Mahler, Chaikovski, Prokofiev, Mussorgsky, Dvorak y Mozart.
domingo, 25 de abril de 2010
Joaquín Abati y Díaz
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(Madrid, 1865-1936) Comediógrafo español. Cultivó el género ligero y cómico, con tendencia a la astracanada, como en El orgullo de Albacete, Genio y figura, El gran tacaño, etc. Escritor fecundísimo, se le deben mas de 180 obras, casi siempre en colaboración, especialmente con Amiches y con Antonio Paso. Sus obras destacan por la sencillez de la trama y por el detalle colorista. Es autor de la letra de zarzuelas muy populares: El asombro de Damasco, La hostería del Laurel, y otras. De entre sus últimas obras cabe mencionar Entre doctores; Los perros de presa; Riña de gallos; Las hijas políticas; La reina gitana; Don Esperpento; Don Quijote ha vuelto; Azucena y Los chamarileros.
José Mariano de Abasolo
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(Dolores, 1784-Cádiz, 1816) Militar mexicano. Seguidor del cura Hidalgo, se distinguió en las batallas de las Cruces y de Puente Calderón. Hecho prisionero durante la contraofensiva realista, fue deportado a España, donde murió en prisión.
Dinastía Abasida
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(Abbasida o Abbasí) Dinastía reinante en el califato de Bagdad entre los años 750 y 1258, descendiente de un tío de Mahoma (Abbás). Su fundador, Abú-l-Abbás al-Safar, consiguió el poder tras derrocar a los Omeyas mediante una sangrienta rebelión iniciada en el Jurasán, que venció gracias al apoyo de los persas y los chiítas.
Con los Abasidas se inició la ruptura de la unidad musulmana, pues, aunque pasaron por las armas a la mayor parte de la anterior familia reinante, uno de sus miembros (Abderramán I) consiguió huir a España, en donde constituiría un emirato independiente desde el 756.
Trasladada la capital de Damasco a Kufa y, más tarde, a Bagdad, el califato Abasida se modeló sobre el antiguo Imperio persa de los Sasánidas, constituyendo los persas el grupo más influyente políticamente; pero no imitó la política de predominio árabe de sus predecesores, sustituyéndola por un equilibrio entre los árabes y las poblaciones no árabes islamizadas. Otro rasgo diferenciador con respecto a los Omeyas fue la insistencia en la unidad religiosa y en la persecución de las herejías, que contrasta con el progresivo debilitamiento del poder civil.
De los 37 califas de la dinastía cabe destacar a Al-Mansur (754-75), el fundador de Bagdad; Al-Mahdí (775-85); Harún al-Rashid (786-809), el califa de Las mil y una noches; y Al-Mamún (813-33); bajo ellos el califato alcanzó su apogeo y Bagdad se convirtió en uno de los grandes centros mundiales de civilización. Desde el siglo X comenzó la decadencia, pasando el poder efectivo a manos de emires persas o turcos; el debilitamiento se manifestó en la progresiva pérdida de territorios que se independizaron, sobre todo en el norte de África.
Tras la toma de Bagdad por los mogoles en 1258, el último califa Abasida, Mustasim, fue asesinado junto con la mayor parte de su familia. Los supervivientes se refugiaron en El Cairo bajo la protección de los sultanes mamelucos y ejercieron como califas a título puramente honorífico hasta 1517, contándose 21 califas más.
Con los Abasidas se inició la ruptura de la unidad musulmana, pues, aunque pasaron por las armas a la mayor parte de la anterior familia reinante, uno de sus miembros (Abderramán I) consiguió huir a España, en donde constituiría un emirato independiente desde el 756.
Trasladada la capital de Damasco a Kufa y, más tarde, a Bagdad, el califato Abasida se modeló sobre el antiguo Imperio persa de los Sasánidas, constituyendo los persas el grupo más influyente políticamente; pero no imitó la política de predominio árabe de sus predecesores, sustituyéndola por un equilibrio entre los árabes y las poblaciones no árabes islamizadas. Otro rasgo diferenciador con respecto a los Omeyas fue la insistencia en la unidad religiosa y en la persecución de las herejías, que contrasta con el progresivo debilitamiento del poder civil.
De los 37 califas de la dinastía cabe destacar a Al-Mansur (754-75), el fundador de Bagdad; Al-Mahdí (775-85); Harún al-Rashid (786-809), el califa de Las mil y una noches; y Al-Mamún (813-33); bajo ellos el califato alcanzó su apogeo y Bagdad se convirtió en uno de los grandes centros mundiales de civilización. Desde el siglo X comenzó la decadencia, pasando el poder efectivo a manos de emires persas o turcos; el debilitamiento se manifestó en la progresiva pérdida de territorios que se independizaron, sobre todo en el norte de África.
Tras la toma de Bagdad por los mogoles en 1258, el último califa Abasida, Mustasim, fue asesinado junto con la mayor parte de su familia. Los supervivientes se refugiaron en El Cairo bajo la protección de los sultanes mamelucos y ejercieron como califas a título puramente honorífico hasta 1517, contándose 21 califas más.
José Manuel Abascal
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(Alceda, 1958) Atleta español. Especialista en las pruebas de medio fondo, consiguió el campeonato mundial júnior de Donetz en 1979. En los campeonatos europeos de Atenas (1982) obtuvo la medalla de bronce, pero su mayor triunfo llegó en los juegos olímpicos de Los Ángeles (1984), donde conquistó la medalla de bronce en la prueba de los 1.500 metros. En 1992 abandonó la la práctica del deporte profesional, si bien ha seguido en relación con el mundo del atletismo.
José Fernando Abascal y Sousa
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(Oviedo, 1743-Madrid, 1827) Militar y administrador español. Virrey del Perú (1806-1816), al comenzar los estallidos independentistas, hizo de Lima el centro de la resistencia realista. Ocupó el Alto Perú, sofocó los levantamientos en Chile y Ecuador y reorganizó la flota del Pacífico. Le sucedió Pezuela en 1816.
Juan Víctor Abargues
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(¿Valencia?, 1845 o 1846-Madrid, 1920) Viajero español. Encabezó en 1879 una expedición organizada por la Sociedad Geográfica Española para la exploración del continente africano, que recorrió Etiopía, el litoral del mar Rojo, África ecuatorial y la parte occidental de Egipto. Resumió sus vivencias en Notas de viaje (1883).
Pedro Abarca
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(Jaca, 1619- id., 1693) Jesuita e historiador español. Autor de Los reyes de Aragón en los anales históricos (1682-1684).
Joaquín Abarca
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(Huesca, 1780-Turín, 1844) Prelado español. Obispo de León y consejero de Estado de Fernando VII (1825-1832). Fue destituido por su connivencia con los apostólicos (facción ultramontana cuyo extremismo le llevó a distanciarse del propio monarca). Una vez estallada la primera guerra carlista, ocupó altos cargos en la corte del pretendiente don Carlos hasta que Maroto le desterró en 1839
Martín Abarca de Bolea
abril 25, 2010
-
No hay comentarios
(ss. XVI-XVII) Escritor español. Admirada por B. Gracián y por Lope de Vega, su obra comprende el Libro de Orlando determinado, que prosigue la materia de Orlando el enamorado (1578) y Las lágrimas de san Pedro (1578). También es autor de una traducción de los relatos de viajes de Marco Polo.
jueves, 8 de abril de 2010
Íñigo Abarca de Bolea
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(s. XVI) Escritor español. Autor de Tratado para disponer a la oración mental (1552), de Báculo de nuestra peregrinación, en que se refiere cómo se ha de unir nuestra voluntad con la divina (1558) y de Unión del alma con Dios, mediante entendimiento y amor de su perfección (1570).
Ana Francisca Abarca de Bolea
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(Casbas, c. 1623- id., 1690) Hija de M. Abarca de Bolea. Fue abadesa del convento de Casbas. Es autora de varias obras hagiográficas y de Vigilia y octavario de san Juan Bautista (1679).
Pietro d'Abano
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(Abano Terme, 1257-Padua, 1316) Médico y filósofo italiano. Introdujo en Occidente las teorías de Averroes y expuso sus doctrinas en Conciliator controversiarum, obra que contiene la primera representación de un hombre musculado. Fue perseguido por la Inquisición por afirmar que algunos milagros podían ser explicados de un modo natural.
José Abalos
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(s. XVIII) Administrador español. Fue contador de hacienda en Venezuela (1771-1774) y primer intendente de Caracas (1777-1783). Reprimió con vigor los abusos, en especial los de la Compañía Guipuzcoana. Saneó las finanzas e impulsó la agricultura y el comercio.
Abaka Kan
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(1234-1282) Kan mogol de Persia (1265-1282). Hijo y sucesor de Hulagu, intentó consolidar sus dominios, pero fue derrotado por los mamelucos en Siria (1281).
Abái Kunanbáev
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(Abái Kunanbáev, llamado Ibraguim; territorio del Chinguiz-tau, 1845- id., 1904) Poeta ruso en lengua kazaj. Fue el creador de la literatura nacional de Kazajstán.
Paul Abadie
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(París, 1812-Chatou, 1884) Arquitecto francés. Exponente del gusto ecléctico, es autor de numerosas obras de restauración y de reconstrucción de «estilo».
Juan de la Abadía
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(s. XV) Pintor español. Antes de su identificación documental, su obra había sido agrupada bajo la designación de «maestro de Almudévar». Su estilo deriva de J. Huguet y de B. Bermejo. Es autor de numerosos retablos.
Miguel Abadía Méndez
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(Vega de los Padres, 1867-Bogotá, 1947) Político y escritor colombiano. Perteneció al Partido Conservador. Su mandato presidencial (1926-1930) se caracterizó por una relativa estabilidad y restableció la confianza entre los inversores extranjeros.
Ramon d'Abadal i de Vinyals
abril 08, 2010
-
No hay comentarios
(Vic, 1888 - Barcelona, 1970) Historiador y político español. Miembro de una antigua familia de Osona con una gran presencia y proyección en el sector agropecuario de la comarca, Abadal era sobrino de Ramón D'Abadal i Calderó, miembro destacado de la Lliga Regionalista, partido en el que el joven Abadal se inició políticamente.
Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Barcelona, en la que se licenció brillantemente, tras lo cual se doctoró en la Universidad de Madrid, en el año 1911, con la tesis Les Partides a Catalunya durant L'Edat Mitjana, obra en la que se puede apreciar la impronta heredada de su maestro más influyente en Derecho, el profesor Hinojosa y Ureña. Abadal regresó a Barcelona para proseguir sus estudios en los Estudis Universitaris Catalans, donde conoció a otro profesor decisivo para su futuro quehacer como investigador, el profesor Rubió i Lluch.
Formó parte del grupo de jóvenes eruditos formados bajo el magisterio directo de Rubió i Lluch, y colaboró, junto con otro gran historiador, Ferran Valls i Taberner, en la organización y propagación de los estudios histórico-jurídicos catalanes. Posteriormente, se trasladó a París para completar su formación. Estudió en la Escuela de Chartres y en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona, al mismo tiempo que desempeñó una minuciosa labor de catalogación y revisión de los fondos catalanes pertenecientes a la Biblioteca Nacional francesa.
Fue a partir del año 1920 cuando Abadal empezó a interesarse y especializarse en un campo de estudio histórico muy concreto, la época carolingia en Cataluña, es decir, el período condal catalán, labor que le valió el reconocimiento internacional como historiador. En el año 1922, con el apoyo del Instituto de Estudios Catalanes, publicó la obra crítica de todos los documentos escritos relativos a Cataluña anteriores al año 1000.
Pero el inicio del quehacer político de Abadal, en el año 1917, hizo que su actividad como historiador pasase, temporalmente, a un segundo plano. Miembro de la Lliga Regionalista, en los años 1917 y 1921 fue elegido diputado provincial en representación de Vic, y participó de manera activa en la gestión de la Mancomunidad de Cataluña, especialmente en su departamento del Consejo de Pedagogía y de la Escuela de Agricultura.
En el año 1922, Abadal fundó, junto con un nutrido grupo de catalanes progresistas disidentes de la lliga Regionalista, el partido Acciò Catalana, que fue severamente derrotado en las elecciones del año 1931, lo que desató un giro dentro del partido hacia tendencias puramente republicanas y de izquierdas, con el consiguiente abandono de las posturas centristas defendidas hasta entonces. Tal circunstancia hizo que Abadal abandonase la formación para reintegrarse en su antiguo partido. En su nueva tarea política se hizo cargo del órgano de prensa del partido, La Veu de Catalunya y fundó el periódico L´Instant.
Debido al estallido de la Guerra Civil, Abadal i Vinyals perdió todos los materiales que tenía reunidos en su archivo privado, y se vio obligado a exiliarse en Italia. Al término de la guerra regresó clandestinamente a Cataluña. Puig i Cadafalch le convenció para participar en la construcción del Instituto de Estudios Catalanes y para comenzar la gran labor de reunir toda la colección diplomática del condado catalán.
En el año 1948, cuando contaba sesenta años de edad, Abadal publicó su primera gran obra, la biografía del Abad Oliba, momento con el que inició un período fecundo y muy fluido en sus publicaciones, en las que combinó magistralmente las aportaciones documentales, los estudios monográficos y los trabajos de síntesis y reflexión. El fundamento principal de todas sus investigaciones se tradujo en la que sería su obra maestra, Catalunya carolingia, basada en sus investigaciones de antes de la guerra, pero tamizadas por su nueva concepción sobre la forma de hacer historia, la cual se alejaba bastante del poso neorromántico e idealista defendido por los historiadores catalanes y españoles de la postguerra, por lo que sus presupuestos levantaron una gran polémica entre sus colegas.
Precisamente, el afán realista propuesto en la obra de Abadal facilitó la recepción de sus aportaciones por parte de las nuevas generaciones de historiadores de mitad de siglo que incidieron más profundamente, gracias al camino abierto por Abadal en cuestiones históricas tan importantes como la articulación de las acciones individuales de los protagonistas de la historia con su referente social, como él había demostrado en la obra del Abad Oliba; la importancia del sustrato económico de las empresas políticas y espirituales, como en su obra El monasterio de Cuixá; o una delimitación cronológica de las personalidades nacionales.
Con no menor vigor se dedicó a denunciar, ya entrada la década de los sesenta, la atención absorbente de casi todos los historiadores sobre aspectos exclusivamente sociales y políticos, lo cual implicaba, según su punto de vista, una distorsión grave de la realidad histórica total al relegar a un segundo plano otros enfoques o puntos de investigación como los estudios sobre demografía, instituciones, ideológicos o individuales.
Pese a su avanzada edad, Abadal mantuvo su actividad política como miembro del Consejo privado del conde de Barcelona, don Juan de Borbón y Borbón, pretendiente a la Corona española. En el año 1959, recibió el galardón de la Lletra d´Or de la Crítica catalana por su labor histórica. El día anterior a su muerte le fue entregada la Medalla de Oro de la Diputación Provincial de Barcelona.
Estudioso de la realidad histórica de Cataluña tomando como referente sus épocas más remotas, su investigación del pasado sirvió para profundizar y conocer aún más la realidad presente de Cataluña. El nivel de su trabajo fue inmenso, hasta el punto de que su muerte representó para la ciencia histórica de Cataluña y España una pérdida sólo comparable a la de Vicens Vives. Hombre de inquebrantable tesón y de una enorme capacidad para sobreponerse a las adversidades, como demostró tras la pérdida de todos sus archivos, estuvo trabajando hasta el mismo día de su muerte, acaecida el 17 de enero del año 1970.
Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Barcelona, en la que se licenció brillantemente, tras lo cual se doctoró en la Universidad de Madrid, en el año 1911, con la tesis Les Partides a Catalunya durant L'Edat Mitjana, obra en la que se puede apreciar la impronta heredada de su maestro más influyente en Derecho, el profesor Hinojosa y Ureña. Abadal regresó a Barcelona para proseguir sus estudios en los Estudis Universitaris Catalans, donde conoció a otro profesor decisivo para su futuro quehacer como investigador, el profesor Rubió i Lluch.
Formó parte del grupo de jóvenes eruditos formados bajo el magisterio directo de Rubió i Lluch, y colaboró, junto con otro gran historiador, Ferran Valls i Taberner, en la organización y propagación de los estudios histórico-jurídicos catalanes. Posteriormente, se trasladó a París para completar su formación. Estudió en la Escuela de Chartres y en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona, al mismo tiempo que desempeñó una minuciosa labor de catalogación y revisión de los fondos catalanes pertenecientes a la Biblioteca Nacional francesa.
Fue a partir del año 1920 cuando Abadal empezó a interesarse y especializarse en un campo de estudio histórico muy concreto, la época carolingia en Cataluña, es decir, el período condal catalán, labor que le valió el reconocimiento internacional como historiador. En el año 1922, con el apoyo del Instituto de Estudios Catalanes, publicó la obra crítica de todos los documentos escritos relativos a Cataluña anteriores al año 1000.
Pero el inicio del quehacer político de Abadal, en el año 1917, hizo que su actividad como historiador pasase, temporalmente, a un segundo plano. Miembro de la Lliga Regionalista, en los años 1917 y 1921 fue elegido diputado provincial en representación de Vic, y participó de manera activa en la gestión de la Mancomunidad de Cataluña, especialmente en su departamento del Consejo de Pedagogía y de la Escuela de Agricultura.
En el año 1922, Abadal fundó, junto con un nutrido grupo de catalanes progresistas disidentes de la lliga Regionalista, el partido Acciò Catalana, que fue severamente derrotado en las elecciones del año 1931, lo que desató un giro dentro del partido hacia tendencias puramente republicanas y de izquierdas, con el consiguiente abandono de las posturas centristas defendidas hasta entonces. Tal circunstancia hizo que Abadal abandonase la formación para reintegrarse en su antiguo partido. En su nueva tarea política se hizo cargo del órgano de prensa del partido, La Veu de Catalunya y fundó el periódico L´Instant.
Debido al estallido de la Guerra Civil, Abadal i Vinyals perdió todos los materiales que tenía reunidos en su archivo privado, y se vio obligado a exiliarse en Italia. Al término de la guerra regresó clandestinamente a Cataluña. Puig i Cadafalch le convenció para participar en la construcción del Instituto de Estudios Catalanes y para comenzar la gran labor de reunir toda la colección diplomática del condado catalán.
En el año 1948, cuando contaba sesenta años de edad, Abadal publicó su primera gran obra, la biografía del Abad Oliba, momento con el que inició un período fecundo y muy fluido en sus publicaciones, en las que combinó magistralmente las aportaciones documentales, los estudios monográficos y los trabajos de síntesis y reflexión. El fundamento principal de todas sus investigaciones se tradujo en la que sería su obra maestra, Catalunya carolingia, basada en sus investigaciones de antes de la guerra, pero tamizadas por su nueva concepción sobre la forma de hacer historia, la cual se alejaba bastante del poso neorromántico e idealista defendido por los historiadores catalanes y españoles de la postguerra, por lo que sus presupuestos levantaron una gran polémica entre sus colegas.
Precisamente, el afán realista propuesto en la obra de Abadal facilitó la recepción de sus aportaciones por parte de las nuevas generaciones de historiadores de mitad de siglo que incidieron más profundamente, gracias al camino abierto por Abadal en cuestiones históricas tan importantes como la articulación de las acciones individuales de los protagonistas de la historia con su referente social, como él había demostrado en la obra del Abad Oliba; la importancia del sustrato económico de las empresas políticas y espirituales, como en su obra El monasterio de Cuixá; o una delimitación cronológica de las personalidades nacionales.
Con no menor vigor se dedicó a denunciar, ya entrada la década de los sesenta, la atención absorbente de casi todos los historiadores sobre aspectos exclusivamente sociales y políticos, lo cual implicaba, según su punto de vista, una distorsión grave de la realidad histórica total al relegar a un segundo plano otros enfoques o puntos de investigación como los estudios sobre demografía, instituciones, ideológicos o individuales.
Pese a su avanzada edad, Abadal mantuvo su actividad política como miembro del Consejo privado del conde de Barcelona, don Juan de Borbón y Borbón, pretendiente a la Corona española. En el año 1959, recibió el galardón de la Lletra d´Or de la Crítica catalana por su labor histórica. El día anterior a su muerte le fue entregada la Medalla de Oro de la Diputación Provincial de Barcelona.
Estudioso de la realidad histórica de Cataluña tomando como referente sus épocas más remotas, su investigación del pasado sirvió para profundizar y conocer aún más la realidad presente de Cataluña. El nivel de su trabajo fue inmenso, hasta el punto de que su muerte representó para la ciencia histórica de Cataluña y España una pérdida sólo comparable a la de Vicens Vives. Hombre de inquebrantable tesón y de una enorme capacidad para sobreponerse a las adversidades, como demostró tras la pérdida de todos sus archivos, estuvo trabajando hasta el mismo día de su muerte, acaecida el 17 de enero del año 1970.
lunes, 5 de abril de 2010
Ivar Aasen
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(Volden, 1813-Oslo, 1896) Lingüista y poeta noruego. Fundador del landsmaal o lengua nacional basada en los dialectos indígenas. De formación autodidacta, es autor de una Gramática del habla popular noruega (1848) y de un Diccionario del habla popular noruega (1850). Escribió también obras de botánica, un poemario y un drama lírico (El heredero, 1855).
Aarón o Arón
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(c. ss. XIV-XIII a.J.C.) Principal colaborador y hermano mayor de Moisés. Consagrado sacerdote de Yahvé (Éxodo 28), en ausencia de Moisés cedió a las exigencias del pueblo y fabricó el becerro de oro (Éxodo 32), una imagen sensible de Dios. El sacerdocio de Israel quedó vinculado para siempre a su descendencia.
Emil Aarestrup
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(Copenhague, 1800-Odense, 1856) Poeta danés. Su poesía, publicada en su mayor parte póstumamente, evoca la mezcla de hedonismo y de melancolía propia de Heine.
Hans Aanrud
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(Vestre Gausdal, 1863 - Oslo, 1953) Escritor noruego. Nacido en el seno de una familia rural, en su novela más importante, En Vinternat (Una noche de invierno y otros relatos, 1896), así como en Seminaristen (El seminarista, 1901) retrata con realismo patético y mesuradas dosis de ternura y humor la vida campesina de la Noruega oriental. En el género dramático, en obras como Storken (La cigüeña, 1895) y Hanen (El gallo, 1906) reflejó las costumbres y las formas de vida de las clases urbanas de Oslo.
Väinö Aaltonen
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(Karinainen, 1894 - Helsinki, 1966) Escultor finlandés. Después de estudiar dibujo en la Escuela de Pintura de la Asociación Artística de Turku, decidió experimentar con la escultura, a la que terminaría dedicándose. Se inició trabajando el granito, pero enseguida utilizó toda clase de materiales, desde el vidrio hasta la plata. Sus primeras obras en granito eran fieles al naturalismo tradicional, si bien se diferenciaban de aquéllas por su técnica de tallado directo. A partir de 1920 recibió la influencia de postcubismo predominante en Europa. Comenzó a exponer en 1915 y desde entonces participó en gran número de exposiciones internacionales. Fue premiado en Viena (1936) y en la Exposición Universal de París (1937). Entre sus obras destaca el monumento conmemorativo de la Guerra de Liberación finlandesa, las esculturas del Parlamento y las estatuas dedicadas al escritor Aleksis Kivi, al presidente Stahlberg y al atleta Paavo Nurmi.
Alvar Aalto
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
Alvar Aalto
(Kuortane, 1898 - Helsinki, 1976) Arquitecto finlandés, uno de los más importantes del siglo XX. Completó la educación recibida en Finlandia con viajes por el extranjero. Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge (EE UU). En 1955 ingresó en la Academia Finlandesa.
Entre los primeros trabajos de Aalto en Finlandia hay que citar el sanatorio de Paimio (1933), la biblioteca municipal de Viborg (1935) y los pabellones finlandeses para las exposiciones internacionales de París (1937) y Nueva York (1939). En estas obras, así como en la famosa Villa Mairea de Norrmark (1939), Aalto utilizó un material tradicional en Finlandia, la madera, consiguiendo notables resultados artísticos. Además de construir edificios, realizó también proyectos municipales y regionales, como el complejo residencial e industrial de Sunila (1936-1939), en las afueras de Kotka, con sus fábricas y viviendas, o el proyecto urbanístico de Rovaniemi (1945). Entre los últimos edificios que construyó en Finlandia hay que destacar el ayuntamiento de Säynätsalo (1952), el Colegio de Pedagogía de Jyväskylä (1953-68) y las iglesias de Imatra y Seinäjoky (1958).
Hay numerosos ejemplos del estilo de Aalto en Helsinki, la capital de Finlandia. Sobresalen entre ellos el Centro Cultural (1955-58), con su auditorio inspirado en el estilo setecentista, el Instituto de Tecnología de Onäs (1960-64), el Palacio del Libro (1969) y el auditorio y la sede de congresos de Finlandia (1970-71). El museo de Århus, en Dinamarca, es una de las contribuciones de Aalto a los países nórdicos vecinos. Otras obras destacables son la residencia de estudiantes del MIT (1949), en Cambridge, un rascacielos en Hansaviertel (1957), en Berlín, el Centro Cultural de Wolfsburg (1959-62), en Alemania, y el Museo de Arte de Bagdad (1958), en Irak.
En la arquitectura de Alvar Aalto el uso de formas geométricas básicas revela el racionalismo funcionalista del que partió en sus obras tempranas y que nunca abandonó. Sin embargo, la utilización conjunta de líneas sinuosas tiende a romper la ortogonalidad de la caja arquitectónica a la vez que acentúa la corporeidad del edificio, para cuya composición no hay fórmulas fijas.
Todo ello hace que sus obras estén impregnadas de una personalidad propia que las distancia de la estandarización funcionalista. Para Aalto la arquitectura es un juego libre de volúmenes y formas en movimiento; sobre estructuras geométricas de clara disposición superpone superficies "blandas" que restan rigidez al conjunto y le dotan de un espíritu más humano y más acorde con las formas de la naturaleza.
El Sanatorio para tuberculosos de Paimio (1929-1932) se convirtió en modelo de la arquitectura hospitalaria internacional por el modo en cómo integra el paisaje y por la forma de las terrazas abiertas, que permiten la entrada del sol a las habitaciones.
La resolución arquitectónica de la Biblioteca Viipuri (1927-1935) compendia las preocupaciones de Aalto. El edificio está dividido en dos bloques, uno reservado a salas de reunión y conferencias, y otro a biblioteca. El techo de esta última está perforado por cincuenta y siete lucernarios circulares que permiten una iluminación perfecta sin que los muros se vean interrumpidos por ventanas, mientras que el techo del salón de conferencias está formado por finos listones de madera que adoptan formas onduladas para resolver la acústica del recinto, a la vez que le dan una espectacularidad majestuosa y cálida.
En el MIT Senior Dormitory (1947-1948) de Cambridge (Massachusetts), Aalto rompe elegantemente la monotonía de un bloque continuo de habitaciones estandarizadas con la curvatura sinuosa de la fachada que da al campus; en la parte opuesta, el prisma se quiebra mediante unos escalonados superpuestos y el añadido de una escalinata exterior. Las constantes búsquedas estilísticas, junto al acentuado dinamismo espacial con el que deforma los grandes volúmenes y el uso de materiales naturales se conjugan siempre en la arquitectura de Aalto con la eficacia funcionalista y el rigor estructural del cristal y el hormigón.
Aalto sobresalió además en el diseño de muebles. Creó una línea de mobiliario muy ligero, construido en madera laminada, distribuido internacionalmente a través de la firma de interiorismo Artek, que él mismo había fundado en 1935 junto con su esposa Aino Aalto (1894-1949), también diseñadora de muebles.
(Kuortane, 1898 - Helsinki, 1976) Arquitecto finlandés, uno de los más importantes del siglo XX. Completó la educación recibida en Finlandia con viajes por el extranjero. Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge (EE UU). En 1955 ingresó en la Academia Finlandesa.
Entre los primeros trabajos de Aalto en Finlandia hay que citar el sanatorio de Paimio (1933), la biblioteca municipal de Viborg (1935) y los pabellones finlandeses para las exposiciones internacionales de París (1937) y Nueva York (1939). En estas obras, así como en la famosa Villa Mairea de Norrmark (1939), Aalto utilizó un material tradicional en Finlandia, la madera, consiguiendo notables resultados artísticos. Además de construir edificios, realizó también proyectos municipales y regionales, como el complejo residencial e industrial de Sunila (1936-1939), en las afueras de Kotka, con sus fábricas y viviendas, o el proyecto urbanístico de Rovaniemi (1945). Entre los últimos edificios que construyó en Finlandia hay que destacar el ayuntamiento de Säynätsalo (1952), el Colegio de Pedagogía de Jyväskylä (1953-68) y las iglesias de Imatra y Seinäjoky (1958).
Hay numerosos ejemplos del estilo de Aalto en Helsinki, la capital de Finlandia. Sobresalen entre ellos el Centro Cultural (1955-58), con su auditorio inspirado en el estilo setecentista, el Instituto de Tecnología de Onäs (1960-64), el Palacio del Libro (1969) y el auditorio y la sede de congresos de Finlandia (1970-71). El museo de Århus, en Dinamarca, es una de las contribuciones de Aalto a los países nórdicos vecinos. Otras obras destacables son la residencia de estudiantes del MIT (1949), en Cambridge, un rascacielos en Hansaviertel (1957), en Berlín, el Centro Cultural de Wolfsburg (1959-62), en Alemania, y el Museo de Arte de Bagdad (1958), en Irak.
En la arquitectura de Alvar Aalto el uso de formas geométricas básicas revela el racionalismo funcionalista del que partió en sus obras tempranas y que nunca abandonó. Sin embargo, la utilización conjunta de líneas sinuosas tiende a romper la ortogonalidad de la caja arquitectónica a la vez que acentúa la corporeidad del edificio, para cuya composición no hay fórmulas fijas.
Todo ello hace que sus obras estén impregnadas de una personalidad propia que las distancia de la estandarización funcionalista. Para Aalto la arquitectura es un juego libre de volúmenes y formas en movimiento; sobre estructuras geométricas de clara disposición superpone superficies "blandas" que restan rigidez al conjunto y le dotan de un espíritu más humano y más acorde con las formas de la naturaleza.
El Sanatorio para tuberculosos de Paimio (1929-1932) se convirtió en modelo de la arquitectura hospitalaria internacional por el modo en cómo integra el paisaje y por la forma de las terrazas abiertas, que permiten la entrada del sol a las habitaciones.
La resolución arquitectónica de la Biblioteca Viipuri (1927-1935) compendia las preocupaciones de Aalto. El edificio está dividido en dos bloques, uno reservado a salas de reunión y conferencias, y otro a biblioteca. El techo de esta última está perforado por cincuenta y siete lucernarios circulares que permiten una iluminación perfecta sin que los muros se vean interrumpidos por ventanas, mientras que el techo del salón de conferencias está formado por finos listones de madera que adoptan formas onduladas para resolver la acústica del recinto, a la vez que le dan una espectacularidad majestuosa y cálida.
En el MIT Senior Dormitory (1947-1948) de Cambridge (Massachusetts), Aalto rompe elegantemente la monotonía de un bloque continuo de habitaciones estandarizadas con la curvatura sinuosa de la fachada que da al campus; en la parte opuesta, el prisma se quiebra mediante unos escalonados superpuestos y el añadido de una escalinata exterior. Las constantes búsquedas estilísticas, junto al acentuado dinamismo espacial con el que deforma los grandes volúmenes y el uso de materiales naturales se conjugan siempre en la arquitectura de Aalto con la eficacia funcionalista y el rigor estructural del cristal y el hormigón.
Aalto sobresalió además en el diseño de muebles. Creó una línea de mobiliario muy ligero, construido en madera laminada, distribuido internacionalmente a través de la firma de interiorismo Artek, que él mismo había fundado en 1935 junto con su esposa Aino Aalto (1894-1949), también diseñadora de muebles.
Jeppe Aakjaer
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(Aakjaer, 1866 - Jenle, 1930) Novelista y poeta danés. Perteneciente a una familia campesina, rígida practicante del pietismo, alternó en su juventud los trabajos del campo con la asistencia a la escuela popular, en la que quedó influido por la interpretación grundtvigiana del cristianismo. Él mismo narra episodios de su infancia y juventud en Años de niñez (Drenge Aaar), Adolescencia (Knøseaar) y Antes del día (Før det dages), así como en la novela El hijo del campesino (Bondens Søn).
A fines de siglo ejerció de periodista algunos años en Copenhague, donde se sintió atraído por las ideas de G. Brandes y por el socialismo. Se le consideró un agitador, por ser miembro prominente del movimiento estudiantil reformista inspirado por Brandes. La novela Los hijos de la ira (Vredens Børn, 1904), en la que expresa su protesta ante la explotación de los jornaleros rurales, encendió un debate que condujo a mejoras en la situación de esos trabajadores.
En su novela siguiente, Arbejdets glæde (1914), aparece su amor por el estilo de vida campesino (amenazado por los avances de la industria) como así también por las tradiciones y el dialecto de Jutlandia. Apenas le fue posible, se trasladó de nuevo a Jutlandia (1907), para continuar allí sus trabajos literarios, ocupándose al mismo tiempo de la educación de los campesinos. De la importancia que para él tiene el libro en la lucha social da fe la novela Fuerzas en fermento (Hvor der er gaerende Kraefter).
Mientras en sus novelas predominan los acentos agresivos y subversivos, su lírica es de tanto mayor mérito cuanto más vinculada aparece a los valores tradicionales. Entre sus obras poéticas merecen destacarse Campo libre (Fri Felt, 1905), Cantos del centeno (Rugens Sange, 1906) y Bajo el lucero vespertino (Under Aftenstjernen). Su libro más conocido es Cantos del centeno; incluye poemas de gran sensualidad a los que el compositor danés Carl Nielsen puso música, pero tampoco en ellos está ausente la crítica social. La biografía La tragedia de la vida de Steen St. Blicher (Steen St. Blichers Livstragedie, 1918) atestigua el afecto que sintió por el romántico e infortunado poeta jutlandés Blicher.
A fines de siglo ejerció de periodista algunos años en Copenhague, donde se sintió atraído por las ideas de G. Brandes y por el socialismo. Se le consideró un agitador, por ser miembro prominente del movimiento estudiantil reformista inspirado por Brandes. La novela Los hijos de la ira (Vredens Børn, 1904), en la que expresa su protesta ante la explotación de los jornaleros rurales, encendió un debate que condujo a mejoras en la situación de esos trabajadores.
En su novela siguiente, Arbejdets glæde (1914), aparece su amor por el estilo de vida campesino (amenazado por los avances de la industria) como así también por las tradiciones y el dialecto de Jutlandia. Apenas le fue posible, se trasladó de nuevo a Jutlandia (1907), para continuar allí sus trabajos literarios, ocupándose al mismo tiempo de la educación de los campesinos. De la importancia que para él tiene el libro en la lucha social da fe la novela Fuerzas en fermento (Hvor der er gaerende Kraefter).
Mientras en sus novelas predominan los acentos agresivos y subversivos, su lírica es de tanto mayor mérito cuanto más vinculada aparece a los valores tradicionales. Entre sus obras poéticas merecen destacarse Campo libre (Fri Felt, 1905), Cantos del centeno (Rugens Sange, 1906) y Bajo el lucero vespertino (Under Aftenstjernen). Su libro más conocido es Cantos del centeno; incluye poemas de gran sensualidad a los que el compositor danés Carl Nielsen puso música, pero tampoco en ellos está ausente la crítica social. La biografía La tragedia de la vida de Steen St. Blicher (Steen St. Blichers Livstragedie, 1918) atestigua el afecto que sintió por el romántico e infortunado poeta jutlandés Blicher.
Svend Aagesen
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(Svend Aagesen, llamado Sueno Agonis; s. XII) Historiador danés. Su obra Regum Daniae, primera crónica histórica conocida de Dinamarca, abarca desde comienzos del s. III hasta 1185.
Bertus Aafjes
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(Amsterdam, 1914) Poeta holandés. Autor lírico de vocación relativamente tardía, se dio a conocer con el poemario Het gevecht met de Muze (La lucha con la Musa, 1940), en que se aprecia una aspiración de rigor y perfección formal que habría de convertirse en una constante de su producción lírica; la muerte y el sentimiento religioso son temas recurrentes. Al año siguiente publicó Het zanduur van de dood (La clepsidra de la muerte, 1941). El libro que le granjeó su mayor reconocimiento literario fue Een voetreis naar Rome (1946), un volumen dominado por el íntimo sentimiento religioso que, en 1936, había llevado a Aafjes a realizar una peregrinación a pie hasta la Ciudad Santa del catolicismo.
Hans von Aachen
abril 05, 2010
-
No hay comentarios
(Hans von Aachen o Achen; Colonia, 1552-Praga, 1615) Pintor alemán. Se formó en contacto con la cultura figurativa del manierismo italiano tardío. Pintó temas mitológicos y retratos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)